Con el auspicio del Vicegobernador, doctor, Néstor Pedro Braillard Poccard y del Honorable Senado de la Provincia de Corrientes, se realizaron en el Aula Magna del Hospital Escuela “Gral. José Francisco de San Martín”, el 23 de septiembre del año en curso, a partir de las 20 h., dos conferencias sobre las Leishmaniasis.
Estas son un grupo de enfermedades con manifestaciones clínicas extremadamente diversas, cutáneas y viscerales. Son causadas por diferentes especies de un protozoo parásito del género Leishmania y transmitida por la picadura de un insecto infectado, el flebótomo (en guaraní Carachâ o Ñatiú = mosquito; Pepo = ala; Chara = peluda). Los signos de la enfermedad ya eran conocidos y designados por los indios en guaraní. Se trata de una dolencia muy antigua, incluida actualmente entre las ENFERMEDADES OLVIDADAS. Existe donde el ambiente es cálido, pero, por la extensa distribución geográfica de la enfermedad, las características climáticas de las zonas endémicas son diferentes. En el medio silvestre es una enzootia (circula entre animales silvestres y el insecto) y en el suburbano y urbano una zoonosis (circula entre diversos animales, el insecto y el hombre).
Sobre la “ECOEPIDEMIOLOGIA DE LA LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA O FORMA CUTANEA” disertó el Dr. Carlos Edgardo Borda (Director del Centro Nacional de Parasitología y Enfermedades Tropicales y Profesor Titular de Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNNE). En el transcurso de la misma se refirió a aspectos relacionados con la existencia de los insectos transmisores de la leishmaniasis cutánea y visceral, el diagnóstico, tratamiento y a la vigilancia epidemiológica y control de la leishmaniasis, destacando la presencia de los insectos en áreas silvestres, suburbanas y urbanas de la provincia de Corrientes. Relató la existencia y exhibió las manifestaciones clínicas de la forma cutánea que existe en 19 departamentos de la provincia (Capital, San Cosme, Empedrado, San Luis del Palmar, Bella Vista, Saladas, San Roque, Lavalle, Goya, Iratí. Caá-Catí, Concepción, Mburucuyá, Ituzaingó. Gral. San Martín, Esquina, Mercedes, Monte Caseros, Paso de los Libres). Finalmente, sugirió que para la lucha y el control de la leishmaniasis debe implementarse una política de estado que permita disponer de fondos económicos para la formación de recursos humanos, tendientes tanto a conocer el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad como a la lucha contra el insecto transmisor y prevenir la expansión mediante la educación.
El Dr. Carlos Henrique Nery Costa, Presidente de la Sociedad Brasileña de Medicina Tropical. Doctorado en Salud Pública Tropical de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y Profesor de Parasitología de la Universidad Federal de Piauí (Teresina, Brasil) disertó sobre “EL DESAFIO DEL CONTROL DE LA LEISHMANIASIS VISCERAL”. El Dr. Nery Costa afirmó que la LEISHMANIASIS VISCERAL se urbanizó por primera vez en el Brasil, en la ciudad donde él vive, Teresina, capital del estado de Piauí en el nordeste tropical del Brasil. Expusó ante el auditorio la evolución de la enfermedad en el hombre, patogenia, diagnóstico y tratamiento, como así también la lucha contra la LEISHMANIASIS VISCERAL en el Brasil, basada en lo siguiente: 1) Diagnóstico temprano y tratamiento de los enfermos, 2) Combate al insecto transmisor y 3) Sacrificio de los perros infectados. Aclaró, sobre bases científicas, que no obstante la puesta en marcha de esas premisas en la lucha, la LEISHMANIASIS VISCERAL se expandió desde 1981 a 2011 de su foco inicial en Teresina a 17 de las 27 provincias del Brasil.
Por eso consideró que la LEISHMANIASIS VISCERAL esta fuera de control en su país, donde se urbaniza y la letalidad aumenta. A pesar de ser una medida muy controvertida, el Gobierno Brasileño sacrifica perros con serología positiva regularmente para el control de la enfermedad. Realizó, un análisis crítico de las acciones para el control del reservorio canino. Asimismo, efectuó un abordaje histórico focalizado principalmente en la comparación del éxito de las tentativas de control de la enfermedad en Rusia, India, Sudan y en la China. También hizo un análisis de los principales estudios acerca del papel de los perros como factores de riesgo para el hombre. Aclaró además que el único país en el mundo que mata a esos animales para el control de la LEISHMANIASIS VISCERAL es el Brasil. Remarcó que en 2010 fue publicada por la Organización Panamericana de la Salud una síntesis del conocimiento sobre esa medida mostrando la ineficacia de la misma.
Concluyó afirmando que dado que no existen evidencias científicas de que el sacrificio de los perros disminuye la transmisión de la LEISHMANIASIS VISCERAL, en el programa brasileño esa estrategia en la lucha, debe ser abandonada y no ser imitada en otros países endémicos de Sudamérica. Remarcó las implicancias éticas acerca de la distorsión de la ciencia y sobre la eliminación de animales en la ausencia de mínima o ninguna evidencia científica.
0 comentarios:
Publicar un comentario