lunes, 3 de agosto de 2009

SEMANARIO 26 de Julio 2009

TRASTORNOS ARTICULARES


Kinesióloga MARIA SANZ

La artritis puede afectar a una persona de cualquier edad, tienen distintas causas y efectos, puede ser de corta duración o durar toda la vida. Puede ser el resultado de un traumatismo local, del proceso de envejecimiento (osteoartritis) o por trastornos sistémicos (artritis reumatoide). Aunque comúnmente se piensa que la artritis es una afección de los ancianos, puede constituir también una discapacidad del joven.

Otras enfermedades artríticas que afectan a los tejidos blandos que rodean a las articulaciones, pueden ser: Lupus Eritematoso Sistémico y Esclerodermia; ambas enfermedades comparten las características de inflamación articular, edema, disminución de la función de los miembros y deformidad potencial.

OSTEOARTRITIS (osteopatía degenerativa)
DEFINICION: significa inflamación de las articulaciones, se la reconoce como artritis u osteoartritis, es una de las enfermedades crónicas más comunes que se caracteriza por la degeneración articular y pérdida de cartílago. Produce una inflamación que lleva a dolores y limitaciones funcionales. Es una de las principales causas de incapacidad laboral.
EPIMEDIOLOGIA: la incidencia aumenta con la edad y suele comenzar después de los 40 años. Los factores relacionados son edad, constitución genética, factores mecánicos, estabilidad de las articulaciones, accidentes, tipos de trabajo.

SINTOMATOLOGIA: el proceso inicial puede ser asintomático, inicialmente afecta una sola articulación, luego se extiende a otras articulaciones; el dolor es el signo predominante. Normalmente el paciente describe “dolor profundo”, dolor que se acompaña de rigidez de las articulaciones lo que con lleva a un período de inactividad. Todo lo contrario ocurre con la artritis reumatoidea, donde la molestia se da en periodos de inactividad y se alivia en el transcurso del día, con la movilidad.

DIAGNOSTICO: se basa en la presentación clínica, signos radiográficos y estudio de resonancia magnética.

ARTRITIS REUMATOIDEA (osteopatía inflamatoria)
Significa inflamación de las articulaciones, se trata de una enfermedad multisistémica; el órgano comprometido es el tejido sinovial, se afecta el cartílago hialino que lleva a la destrucción de la cápsula articular y ligamentos subyacentes.

SINTOMAS: el proceso inicial puede ser asintomático, afecta a una articulación y luego puede extenderse a otras; los casos más típicos presentan poliartritis simétricas en las pequeñas articulaciones, las más frecuentemente afectadas son las metacarpofalángicas e interfalángicas proximales, rodillas, tobillos, codos, muñecas, hombros y articulaciones de pies. Algunos pacientes desarrollan nódulos granulomatosos subcutáneos en los puntos de compresión, sobretodo en las bolsas olecraneanas.

En ocasiones
comienza con un malestar general, varias articulaciones
inflamadas, fiebre, pérdida de peso, rigidez generalizada,depresión; en ocasiones puede estar acompañada por compromiso lagrimal y salival, con ojos y boca seca y con menor frecuencia pericarditis.

PRINCIPIOS BASICOS DE TRATAMIENTO

El paciente busca aliviar el dolor y mejorar la función física, por lo que habitualmente el médico prescribe agentes antiinflamatorios no esteroides, por sus propiedades analgésicas.

FISIOTERAPIA: uso de calor, frío, electroanalgesia (TENS). Se recomienda el uso férulas en las articulaciones en periodos de dolor agudo.

KINESIOTERAPIA: la movilidad en las personas con trastornos articulares se puede mejorar con ejercicios de flexibilidad, aeróbicos y de resistencia en beneficio del músculo, tendones y otras estructuras que estabilizan y apoyan las funciones articulares. Se recomiendan ejercicios que no demanden fuerza, que no sean bruscos y que no se prolonguen en el tiempo como ser caminar, nadar y pedalear. La movilidad articular ayuda a prevenir lesiones, las elongaciones musculares y tendinosas van a generar mayor rango articular y dan fuerza a las zonas afectadas.
Es importante no llegar al agotamiento físico ni mental, es fundamental el descanso de 8 hs.

RECOMENDACIONES
Es fundamental que el paciente y su familia, conozcan la enfermedad, la medicación y las opciones terapéuticas.
Se debe instruir al paciente para minimizar la tensión articular, utilizando las articulaciones más fuertes para los trabajos más fuertes. El paciente debe aprender a “oír” su cuerpo, debe saber cuando hacer ejercicios y cuando abstenerse, cuando tomar un descanso.
En que momento comenzar? Cuando el paciente mejor se sienta, pero precozmente.
Observar: si hay dolor después de los ejercicios y por cuanto tiempo.
El uso de un colchón firme para el descanso
Evitar la flexión de las articulaciones en reposo prolongado.

EL TRATAMIENTO MULTIDISIPLINARIO DE LOS PACIENTES, ES FUNDAMENTAL, POR QUE LAS ESPECIALIDADES SON COMPLEMENTARIAS Y NO EXCLUYENTES, CADA UNA HACE SU APORTE A LA CALIDAD DE VIDA DE ESTOS ENFERMOS. INTERNISTAS, REUMATOLOGOS, PSIQUIATRAS, KINESIOLOGOS, TERAPEUTA OCUPACIONAL, NUTRICIONISTAS Y ORTOPEDISTAS DEBEMOS RECONOCER LA IMPORTANCIA DE ESTA ACCION COMPLEMENTARIA PARA DARLE ASÍ AL PACIENTE, UNA NOTORIA MEJORIA Y LA RECUPERACION DE HABILIDADES YA RESTRINGIDAS.

Schneider con su equipo recorrió los hospitales.- centrales y de referencia

El Ministro de Salud Pública, Adolfo Schneider, evaluó el jueves los hospitales centrales de la Capital Provincial y observó el funcionamiento de las diferentes áreas que fueron reforzadas con recursos técnicos y humanos ante la expansión de Influenza A (H1N1). Acompañaron al Ministro, el subsecretario de Salud, Emilio Lanari; los directores generales, Jorge Cialzeta y Rolando Pinchetti, además del director de Programas, Juan Antonio Pascual.-

La recorrida comenzó a las 9:30 siendo el Hospital Escuela “Gral. San Martín”, el primero en ser visitado. Luego la comitiva se trasladó a los Hospitales “José Ramón Vidal”, y “Ángela I. de Llano”, donde los funcionarios de Salud Pública fueron recibidos por los directivos de los centros asistenciales, quienes los guiaron por las diferentes áreas, especialmente las de Terapia Intermedia e Intensiva, en donde se encuentran internados algunos pacientes con afecciones relacionadas a Influenza A.

Adolfo Schneider llevó tranquilidad a la población manifestando su conformidad con las asistencias en los hospitales, por lo que destacó que se han reforzado las atenciones de los enfermos respiratorios, “no solo desde la asistencia primaria en los CAPS y con los camiones sanitarios instalados en las puertas de los hospitales, sino también desde las Terapias Intensivas, con la incorporación y dotación de respiradores artificiales, camas y otros elementos técnicos importantes”, destacó el Ministro.

“Con los demás directores examinamos el funcionamiento y la disponibilidad de camas, respiradores y medicamentos para los tratamientos requeridos”, expresó el funcionario remarcando además el diálogo con los jefes de servicios en cuanto a las lecturas que se van haciendo de la enfermedad. Desde el punto de vista de la asistencia y vigilancia, Schneider dejó en claro que desde siempre hubo una predisposición del Estado para que ningún correntino quede sin la debida atención, “y esto se ha cumplido en base al refuerzo técnico y farmacológico que recibieron los centros sanitarios”, expresó el titular de la cartera.

Siguiendo con el análisis luego de la recorrida por los hospitales, el referente de Salud señaló que la tardía consulta médica por parte de las personas con síntomas es uno de los motivos por el cual existen pacientes en terapia intensiva. En ese sentido añadió que siempre los especialistas indican una pronta intervención médica en base a antivirales para que la recuperación médica sea inmediata y no tenga consecuencias graves.

Adolfo Schneider indicó que gracias a que la Provincia decretó a tiempo la Emergencia Sanitaria, con fuertes medidas de prevención y aislamiento, la gente tomó conciencia de la gravedad de la enfermedad, así como las formas de contagio y la prevención. En este sentido, destacó que “como corolario de esas medidas, hubo un descenso de la circulación viral, que se reflejó en las guardias de los hospitales”.

El Ministro insistió que la población no debe bajar la guardia y “toda aquella persona que tenga síntomas relacionados con la pandemia, como dolores de cabeza, fiebre mayor de 38º, decaimiento en general, algunas veces con diarrea y vómitos debe consultar inmediatamente al médico, ya que un diagnóstico temprano facilita la recuperación”, remarcó además que esos pacientes “deben aislarse en sus casas y no concurrir a los lugares de trabajo o a la escuela”.

“Todas las medidas que se han tomado desde el Estado deben ser acompañadas por la sociedad y una concientización general que ayude a combatir la enfermedad”, insistió Schneider, aclarando que algunas medidas “se van a ir flexibilizando, en la medida que lo determinen las lecturas epidemiológicas”, añadió el funcionario de Salud.

Con respecto al reinicio de clases, el Ministro recordó que existen instructivos y fuertes recomendaciones para la población escolar y para los padres y tutores. Insistió con el mensaje a las embarazadas y a las personas que tienen patologías asociadas a la enfermedad, como insuficiencias hepáticas, cardíacas, diabetes, insulinodependientes, entre otras, para que no concurran a los establecimientos escolares.

Enfatizó que desde el Ministerio de Salud se va a controlar de cerca la evolución de las actividades, para realizar una constante evaluación y tomar las medidas en consecuencia
Las bajas temperaturas que se registran en esta Capital llevaron a que el grupo de laicos católicos que coordina el hogar “Ñande yara té” (Dios está acá), trasladarán a un total de 15 mendigos hasta las instalaciones que funcionan en el barrio Pueblito Buenos Aires.

En diálogo con Agencia Corrientes, Daniel Encinas, comunicador católico y coordinador de las Jornadas Solidarias que se desarrolló esta semana, informó que entre el miércoles y jueves pasados se acercaron hasta este albergue, ubicado en Niño Jesús al 800, donde llevaron frazadas y ropa para los hombres que allí moran durante las noches.

“Se trata de hombres que viven en la calle, sobre todo se los puede ver en el centro, en las plazas o en las galerías, muchos de ellos se acercan hasta allí en busca de un refugio contra las bajas temperaturas”, explicó.

En ese sentido destacó que durante la jornada de ayer justamente se registró la presencia de 15 indigentes que pasaron la noche en ese lugar, y fueron llevados por los coordinadores del hogar, conocido como la “Casa del Mendigo”.

“En las calles correntinas hay mucho más que 15 indigentes, pero es bien sabido que hay muchos de ellos que no llegan hasta allí porque queda bastante alejado del Centro y prefieren quedarse en algún.

además de ropa de abrigo tienen una cocina en donde estos hombres pueden cocinarse ellos mismos, bañarse e incluso en el fondo cuentan con una huerta en donde cultivan verduras.

La Casa del Mendigo tiene más de dos décadas brindando ayuda solidaria a los indigentes que viven en las calles, “muchos de los cuales son hombres mayores que si permanecen tirados y expuestos a las bajas temperaturas podrían morir de hipotermia, por eso los coordinadores se encargan de salir cada noche para ir a buscarlos”.

De la misma forma, Encinas aprovechó para hacer una llamado a la solidaridad de los correntinos para que colaboren con ese hogar, “más en este momento donde lo que más necesitan son frazadas y ropa de abrigo; los que puedan ayudar sólo tienen que acercarse hasta ese hogar ubicado en el barrio Pueblito Buenos Aires”.
(Fuente AGENCIA CORRIENTES)

El Consentimiento Informado


Durante veinticinco siglos, señala Manuel José Cumplido, el modelo paternalista marcó la relación médico-paciente. Siguiendo el principio clásico de no-maleficencia (primu non nocere), que reconoce su origen en la medicina de Hipócrates, el médico indicaba a su paciente qué es lo que debía o no hacer. En este tipo de relación, el enfermo no tenía ningún tipo de participación en el tratamiento seguido para curar su enfermedad.

El cambio de paradigma se inició con la Revolución Francesa, cuando se reconocieron los derechos del hombre y del ciudadano. Pero, la reacción contra el paternalismo alcanzó su máximo esplendor en los Estados Unidos, donde se consolidó el modelo alternativo: “el de autonomía del enfermo”.

El desarrollo de la doctrina del consentimiento informado se remonta al common law, en un caso dado en Inglaterra en el siglo XVIII; aunque evolucionó en los Estados Unidos -durante el siglo XX- a través de una serie de leading cases, que terminaron por esbozar el principio de autonomía del paciente: “todo ser humano adulto y sano mentalmente, tiene derecho a determinar qué es lo que se hará con su propio cuerpo”.

En el consentimiento informado se plasma un derecho humano fundamental cual es el de la autodisposición sobre el propio cuerpo, que es una manifestación propia del derecho a la libertad. En consecuencia, el médico debe comunicar al paciente determinada información relativa a su salud. Ese deber de dar información al paciente se mide por un standard adecuado de revelación. El problema consiste en discernir sabiamente qué, cuánto y cómo se debe informar; tratando de encontrar el adecuado equilibrio entre la autodeterminación del paciente y la necesidad de preservar la salud del mismo.
La confianza que el paciente deposita en el médico es bien correspondida cuando se lo pone debidamente en tema acerca de su estado de salud.
Al efecto, la información debe ser clara, precisa, adaptada al nivel cultural del paciente y dada en un lenguaje que pueda ser comprendido en función de su contexto socio-cultural; de modo tal que lo pueda discernir y realizar las preguntas que despejen sus dudas.

Si el médico pretende que el paciente consienta la realización de un acto médico sobre su cuerpo, en tanto el consentimiento debe ser “informado”, es previo e imprescindible darle la información, es decir, revelar o proveer al paciente de datos suficientes y adecuados para que tome la decisión razonada y fundada de someterse o no al mismo.
Siempre que se halle consciente y la urgencia no sea absoluta, Elena Highton y Sandra WIerzba sostienen que el médico debe revelar al paciente sobre la naturaleza del procedimiento: si es diagnóstico o terapéutico, si es la práctica es invasiva o no, la duración del tratamiento, si requiere anestesia o no, qué partes del cuerpo afectará, la comparación del procedimiento a utilizar con otros.

La revelación debe incluir, también, la advertencia sobre los riesgos del procedimiento en cuanto a su naturaleza, magnitud, el grado de probabilidad de que el riesgo se manifieste y la inminencia del mismo. La contracara del riesgo son los beneficios del tratamiento, que casi siempre coinciden con los objetivos del tratamiento. Por último, tan importante como el conocimiento de los riesgos es la revelación de las otras alternativas al tratamiento recomendado; pues es el paciente quien debe evaluar los riesgos y beneficios comparativos, según su propia apreciación personal.
Cumplidas las etapas previas y luego que el médico informa al paciente sobre su estado, el pronóstico de su dolencia y le indica cuál es -a su juicio- el tratamiento acorde a la misma, el paciente se encuentra en condiciones de dar su consentimiento o de rehusarse al acto médico; porque rechazar el tratamiento es, también, un derecho del paciente.

El consentimiento a un acto medical es, en definitiva, una aceptación de riesgos. Es por ello que el paciente debe estar previamente bien informado sobre aquello que están consintiendo.

No obstante ello, la información debe ser suministrada por el médico de una manera razonable, prudente y proporcionada a la naturaleza de la patología, su evolución previsible y la personalidad del enfermo. Razones de conveniencia terapéutica aconsejan siempre no comprometer la eficacia del tratamiento debilitando aquellos puntales fundamentales para que la terapéutica obtenga buenos resultados, como lo son: la creencia del paciente de que se va a curar, su disposición para curarse, su estado de ánimo, su confianza en el tratamiento que se le indica y en el propio médico que lo asiste.

Es fundamental para el médico alcanzar seguridad sobre si su paciente comprendió el mensaje -por él- transmitido. Entonces, el último paso a dar será la relativa a la documental médica. Y que será el tema de la próxima columna.

Una nueva técnica logra interrumpir.- el avance de la artrosis .

Una esperanza para detener y curar la artrosis (PRGF Intraarticular)

Desde el año 1991 un prestigioso laboratorio español, dirigido por el Dr. Eduardo Anitua, viene desarrollando un tratamiento para combatir las enfermedades degenerativas articulares, especialmente la artrosis de rodilla.

Se trata de la infiltración intraarticular de un derivado de la sangre del propio paciente, el plasma rico en plaquetas o PRGF (plasma rico en Factores de Crecimiento).

Es efectivo tanto en los grados más avanzados de esta enfermedad como en las fases intermedias o incipientes. En las artrosis graves de rodilla este tratamiento es capaz de contener el avance de la enfermedad y retrasar la solución definitiva que suele ser el reemplazo de la articulación por una prótesis. Lo más significativo, en estos casos graves, es la reducción del dolor y la recuperación de gran parte de la movilidad perdida.

En los casos intermedios o incipientes, la infiltración con plasma rico en factores de crecimiento tiene un efecto protector y restaurador del equilibrio fisiológico del cartílago articular. En otras palabras, es capaz de regenerar hasta 400 veces el cartílago que tapiza las superficies articulares.

Los resultados de las investigaciones más recientes indican que se podría interrumpir o al menos retrasar el avance e la enfermedad.


¿Qué es el PRGF?
Es un derivado de la sangre del propio paciente. Las plaquetas que viajan por la sangre están repletas de unas citoquinas llamadas Factores de Crecimiento. Estos factores tienen la capacidad de acelerar la reparación de tejidos colágenos el cartílago articular, tendones, músculos y la piel (por este motivo es muy utilizado tambien en rejuvenecimiento facial)

Por provenir de la sangre del mismo paciente, es producto seguro, no tóxico, sin posibilidades de rechazo ni de contagio de enfermedades infecciosas.

El PRGF bloquea la degradación del cartílago articular y estimula la regeneración del mismo. Reemplaza al líquido sinovial patológico y reduce significativamente la inflamación lo cual se traduce en disminución del dolor y recuperación de la movilidad.

Aplicaciones terapéuticas del PRGF:
En el tratamiento de la artrosis, sus efectos han sido ampliamente estudiados en la articulación de rodilla. Otras aplicaciones accesibles por su ubicación debajo de la piel son las patologías degenerativas del hombro, codo y tobillo. Lamentablemente por el momento no es sencillo acceder a la cadera ni a los discos intervertebrales de la columna.

Lesiones músculo-tendinosas:

Las roturas fibrilares y hematomas musculares post-contusionales son muy frecuentes en patología deportiva.
La infiltración inmediata, en el lugar de la lesión, con PRGF ha demostrado ser capaz de acelerar la reparación de los tejidos dañados, logrando un nuevo tejido con una proporción adecuada entre fibras musculares y matriz extracelular con su colágeno y ácido hialurónico, que le darán flexibilidad y elasticidad al músculo o al tendón.

En este tipo de lesiones suele ser suficiente una sola aplicación de PRGF. El paciente debe continuar con un tratamiento fisioterápico. La mayoría de los deportistas tratados con este método pudieron iniciar más precozmente sus actividades logrando acortar el tiempo de inactividad competitiva.

Conclusiones:
La aplicación de la técnica de PRGF ya ha sido realizada en miles de pacientes en diferentes países. Es absolutamente segura en manos especializadas y sus resultados son más que alentadores, lo que nos hace ser muy optimistas y afirmar que nace la esperanza de detener y curar la artrosis.
Dr. Damián Rozenberg
Medicina Biológica Regenerativa

LAS DIEZ RAZONES DE PERDIENDO PESO.- PERDIENDO PESO… FUNCIONA!!!


…Y los hechos lo demuestran: desde el mes de agosto (el inicio) hasta el día de la fecha (julio 2009) ya suman 516 los inscriptos en este programa…y, lo más importante: el 98 % de los mismos bajaron de peso!!!

Esto se debe a estas 10 razones…

1- La efectividad del programa

2-La efectividad del trabajo interprofesional: (profesores de educación física - nutricionistas - médicos)

3- La toma de conciencia de los mismos alumnos que comprendieron que “perdiendo peso” es un verdadero compromiso con la propia salud de cada uno.

4- En base a ello, la asistencia a las clases y el cumplimiento de las normas básicas de alimentación y las directivas de nutrición por parte de los profesionales.

5- Los aportes y consejos alimenticios de nuestra nutricionista Ester Bluhn con sus charlas semanales y control constante.

6- Las dietas y los programas alimentarios brindados por la nutricionista Ester Bluhn.

7- La reovación y actualización constante de las estructuras de clases y los CD de música.

8- La incorporación de nuevos horarios de clases. Ya son cuatro!!! . 11 a 12 - 13 a 14 - 18 a 19 y 22 a 23 horas …y nuevos programas de clases de actividad física como ser: AERÓBICA CONTINUA - LOCALIZADA CONTINUA - BAILE 1 Y AHORA… BAILE BOLICHE 2… Y AEROBICA LATINA NEW!!!

9- La constante innovación y capacidad creativa del profesor Ito Iturriaga (creador del programa) y la capacitación y actualización de su staff de profesores.

10- El verdadero clima de amistad y compañerismo que nació en el grupo, factor que lo une y fortalece día a día.

inscripción abierta: gimnasio “performance” - santa fe esquina Rivadavia - te: 03783427930 - sms: 3783 523892
www.gymperformance.com

Un año más de la amarga despedida de René Favaloro

El creador del by pass coronario se quitó la vida porque a su fundación la acorralaban las deudas. Obtuvo gran reconocimiento en todo el mundo.-

Hace nueve años, el país entero quedó sumido en el estupor al difundirse la noticia del suicidio del cardiólogo René Favaloro, el mundialmente famoso creador de la técnica del by pass e incansable defensor de los principios éticos de la medicina.

Nacido en un hogar humilde de La Plata, en 1923, fue un alumno aplicado que hizo de la autodisciplina una filosofía de vida. En 1949 se graduó de médico en la Universidad Nacional de La Plata y desde entonces practicó la medicina como un apostolado.
En 1950 se radicó en Jacinto Aráuz, un perdido pueblito de La Pampa. Se casó con María Antonia, su novia de la escuela secundaria, y vivió con ella en una vieja casa. En su libro “Recuerdos de un médico rural”, cuenta: “En ella empezamos a organizar eso que llamamos clínica y que, en verdad, era sólo un centro asistencial adecuado a las necesidades de la zona”.

Dos años después, llegó al pueblo su hermano -también médico-, y con grandes sacrificios armaron una sala de cirugía. “Todo lo que ganábamos lo invertíamos para agrandar y mejorar la clínica. Jamás compramos una sola hectárea de campo en Jacinto Aráuz”, escribió Favaloro.

En 1962 viajó a los Estados Unidos, a la Cleveland Clinic, para especializarse en cirugía torácica y cardiovascular. Cinco años después desarrolló con éxito la técnica del by pass aortocoronario.
En 1992, el diario The New York Times lo describió como un “héroe mundial que cambió parte de la medicina moderna y revolucionó la medicina cardíaca”.

Favaloro realizó 13.000 by-pass hasta sus 69 años, cuando decidió dedicarse íntegramente a la enseñanza.

Siempre trató de poner la medicina al servicio de la gente. Por ello organizó la Fundación Favaloro, que ha realizado decenas de trasplantes de corazón en el país.

Nunca tuvo pelos en la lengua para denunciar la corrupción de la dirigencia política, a la vez que propugnó una medicina social al servicio del hombre. Le gustaba hablar sobre casi todos los temas, con palabras sencillas pero cargadas de una crudeza lógica que provocaban rechazo en los sectores de poder.

“Estoy convencido de que a esta sociedad consumista, cegada por el mercado, la sucederá otra que se caracterizará por el hecho trascendente de que no dejará de lado la justicia social ni la solidaridad”, pronosticó en una oportunidad.

El caso Favaloro ilustra con una luz intensamente clara los valores que rigen en nuestro país, a juicio del doctor en Filosofía Samuel Schkolnik. “Si él, en vez de haber sido una persona inteligente, laboriosa y preocupada por el bien común, hubiese sido astuto y orientado hacia la satisfacción de sí mismo, muy otro hubiera sido su destino.

Podría haber sido el conductor de un reality show o el dirigente del sindicato de los camioneros, y hubiese merecido con ello un reconocimiento social y un éxito pecuniario que no le habría dictado la decisión de quitarse la vida”, ironizó Schkolnik, puntualizando que la vida y la muerte de Favaloro tienen un valor emblemático.

“El hecho de que nuestro país le hubiese tornado la vida literalmente imposible, denota qué es lo que tiene valor para nuestro país y qué es lo que no lo tiene -explicó el docente y escritor-. Las personas exitosas pero sin mérito son posibles también en otras sociedades, pero lo triste es que no haya lugar en el nuestro para la conjunción del éxito con el mérito”.

CaviStar. La Alternativa No Quirurgica a la Liposucción

Imagen Estética presenta un equipo que revoluciona el campo médico-estético. Liposucción sin cirugía, una poderosa herramienta capaz de garantizar resultados para modelar la figura de manera segura, eficaz y duradera. Con resultados visibles desde la primera sesión.

El efecto de la cavitación en el tejido graso causa la fragmentación adipositaria con la consecuente difusión de la matriz lipídica de los adipositos.
Las grasas emulsionadas entran en contacto con los fluidos intersticiales y son transportadas hacía el hígado, siguiendo las vías metabólicas normales. La acción del equipo en el organismo se la podría definir como Lipólisis por Cavitación ultrasónica local.
Con este tratamiento totalmente indoloro es posible reducir aquellas zonas en donde hay adiposidad localizada que no se va ni con dieta ni con actividad física. Ideal para tratar zonas como abdomen, flancos (flotadores), muslos (pantalón de montar), brazos, etc.
La sesión dura aproximadamente 1 hora y media, logrando reducir 1 o 2 cm en cada sesión.
Con la seriedad y profesionalismo que nos caracteriza, en la primera sesión se realiza una historia clínica con evaluación de medidas y evidencia fotográfica para que sea el propio paciente quien vaya corroborando los resultados.
En Imagen Estética tratando a muchos hombres y mujeres con un alto grado de satisfacción, diseñamos un plan exclusivo para combatir la adiposidad localizada, utilizando tecnología de última generación.

La pérdida de una pieza dentaria

Esquemáticamente: al perder un 1er molar, se rompe el equilibrio, los músculos elevadores de la mandíbula tiran ejerciendo la misma fuerza que hacía cuando contaba con todas las piezas dentarias que le ofrecían resistencia.
Los cambios de posición del 2do molar al mesializar eleva la porción distal invadiendo el espacio oclusal produciendo una interferencia en el cierre mandibular.

El sistema pone en práctica mecanismos acomodativos efectuados por contracción de los perigoideos externos produciendo un adelantamiento y lateralización de la mandíbula para poder cerrar la boca en un lugar más estable y con mayores contactos dentarios, encontrando así un lugar habitual cómodo en la vigilia.
Este cambio imperceptible y progresivo de posición la mandíbula hacia un lugar nuevo, hace que otras estructuras por ejemplo las piezas dentarias anteriores tropiecen entre sí, lastimándose ( gastándose incisal en inferiores palatino en superiores, apiñándose las inferiores, dispersándose las superiores ).

Dra: María Luisa Barbieri de Vallejos -ODONTÓLOGA-
Comentarios ó consultas al mail: marialuisabarbieri@yahoo.com.ar ó marialuisabarbieri@gmail.com

Cómo funciona el Programa de Cirugía de la Obesidad


El único tratamiento efectivo reconocido hoy mundialmente para la OBESIDAD SEVERA es la CIRUGIA DE LA OBESIDAD. La cirugía en pacientes obesos es altamente justificada cuando el riesgo del sobrepeso supera los riesgos de la cirugía.
El programa de Cirugía de la Obesidad comienza con la consulta para evaluación del médico nutricionista-endocrinólogo que realiza la evaluación inicial del paciente, con historia clínica, valoración nutricional y metabólica, para determinar inicialmente si el paciente tiene criterios médicos para considerar su inclusión en el programa de cirugía de la obesidad.
A partir de allí se realizan exámenes para valorar el estado de salud del paciente: laboratorio, electrocardiograma, ecografía abdominal, examen respiratorio, del aparato digestivo y evaluación psicológica.
Con los estudios, se realiza una evaluación en conjunto de todo el equipo para determinar si el paciente está en condiciones de ser intervenido quirúrgicamente y qué tipo de cirugía será la más conveniente para ese paciente.
Allí comienza la preparación preoperatoria para llegar en condiciones óptimas a la intervención. Al mismo tiempo se realiza el ajuste de medicación y control de las enfermedades asociadas a la obesidad (hipertensión, diabetes, etc.). Al ser una cirugía programada, el programa funciona para que el paciente se encuentre preparado desde todo punto de vista para que los resultados sean los mejores.
LAPAROSCOPIA

En este momento de evolución tecnológica, no se concibe que la cirugía se realice con técnicas antiguas que abrían con grandes incisiones el abdomen y demandaban largas horas de cirugía y altos riesgos.
La intervención se debe llevar a cabo utilizando un equipo de laparoscopia de última generación, con instrumental especializado. Esta técnica menos invasiva le permite al cirujano hacer incisiones más pequeñas que reducen el riesgo de grandes cicatrices y hernias después del procedimiento.
El resultado final de la intervención, es el comienzo de una nueva vida para ese paciente, que le posibilitará recuperar su salud y su autoestima, y superar la obesidad para siempre

TESTIMONIO DE PACIENTE
Cuando fui a la consulta yo era una mujer desesperada. Había hecho todas las dietas posibles, y sin embargo nunca había logrado bajar lo suficiente. Me sentía mal conmigo misma, y el sentimiento permanente de culpa era una autentica tortura. Por otro lado no quería volver a hacer una dieta sabiendo que después iba a volver a subir, como siempre. Cuando pasé la barrera de los 100 kg dejé de pesarme. Ganaba peso a una velocidad vertiginosa. Subió mi colesterol, empecé a tener problemas con el azúcar en sangre, mis rodillas y pies se resintieron muchísimo. Llegó también el día en que me costaba jugar con mi hijo y pensé que con 33 años era muy joven para todo ésto y que quería vivir mucho y bien así que decidí consultar con el equipo de cirugía de la Obesidad del Centro Médico, del Dr. Edgardo Serra y la Dra. Marianela Aguirre Ackermann. Me brindaron no sólo la solución definitiva para mi obesidad sino la contención emocional y afectiva de todo un grupo de profesionales con quienes estoy y estaré eternamente agradecida.

SEDENTARISMO

Desde la revolución industrial hasta nuestros días el número de personas que llevan una vida sedentaria se ha incrementado enormemente. Estudios científicos realizados en nuestro país muestran una prevalencia del 75-80% de sedentarismo en la población general, observándose un marcado incremento en las etapas tempranas de la vida (niñez y adolescencia), esto genera una enorme preocupación ya que generara potenciales enfermos cardiacos en las próximas décadas.
Si bien el SEDENTARISMO, no es considerada una enfermedad, este habito junto con el TABAQUISMO, las DISLIPIDEMIA, HIPERTENSION ARTERIAL, DIABETES Y OBESIDAD son considerados FACTORES DE RIESGO MAYORES para desarrollar enfermedades cardiovasculares.

¿Q significa sedentarismo?
etimológicamente proviene de la palabra "sedente" que significa estar sentado. En término médicos se traduce como la actividad física nula o insuficiente para mantener el estado de salud. Cuando la población evaluada es sana se considerada sedentarios a aquellos individuos que NO realizan como mínimo 30 min de caminata a "paso vivo" 5-7 días por semana o su equivalente en consumo calórico diario, producto de cualquier otra activ física.
Definimos como " actividad física " a todo movimiento corporal e que resulte en un gasto de engría mayor que el reposo.

porque deberíamos realizar actividad física?
la activ física genera modificaciones agudas en el sist cardiovascular ( disminuye la frecuencia cardiaca, aumenta el consumo de oxigeno, produce vasodilatación de las arterias coronarias , disminuye la tensión arterial, disminuye la probabilidad de generar arritmias, aumenta el umbral para la producción de isquemia, etc)
a nivel metabólico disminuye las cifras del perfil lipídico, los niveles de glucemia, se liberan endorfinas con la consiguiente sensación de bienestar.otros efectos disminuye los síntomas de depresión, mejora el humor, mejora la autopercepción de salud y autosuficiencia y finalmente mejora la calidad de vida .

DEBEMOS SABER QUE LA ACTIVIDAD FISICA ES CONSIDERADA UNA MEDICACION QUE CURA ESPECIFICAMENTE UNA ENFERMEDAD, QUE EN ESTE CASO ES EL SEDENTARISMO.
Por lo que tenemos que dosificar esta medicación. ¿Como?
Primariamente los médicos estratifican los pacientes según los riesgos que presentan y de acuerdo a eso se prescribe la medicación teniendo en cuenta lo siguiente:
Tipo: se recomienda ejercicios físicos de tipo aeróbicos o dinámicos. Para ello se utilizan bicicletas fijas, cintas caminadoras, remos, mancuernas, escaladores, etc
Duración: comenzar con 20 minutos tratando de alcanzar los 60 minutos por sesión
Frecuencia: 5-7 veces por semana
Intensidad: moderada. Se recomienda por excelencia las caminatas
Progresión: se realizara de acuerdo a las mejorías observadas en el estado clínico.

COMO CONSIDERACIONES FINALES, SE CONCLUYE QUE:
la sociedad actual esta perdiendo la batalla contra el sedentarismo. Es responsabilidad de los gobiernos y de los profesionales de la salud, instrumentar los medios apropiados para implementar planes generales de prevención primaria y secundaria por medio del ejercicio tanto para poblaciones sanas como aquellas en riesgo o enfermas.
En espera de ellos, los médicos deben prescribir el tratamiento del sedentarismo através de la activ física con la dosis (tipo, frecuencia, intensidad, duración y progresión) según cada caso particular y por sobre todas las cosas con la misma seriedad con la que indicamos cualquier tratamiento farmacológico.
No existe limite de edad para gozar de los beneficios del ejercicio tampoco importa cuan largo a sido el tiempo de sedentarismo nunca es tarde para indicar e iniciar el cambio.

Dra. Miriam B. Araguez Aguirre Lic. Sebastián A Kordylas
Cardiología M.P. 5629 Naturopata M.P 2328
Dirección Médica Téc. en Emergencias Médicas M.Prov 012
Coordinación

Ministerio de Salud y la UNNE evaluaron las medidas de prevención.-


Ante el inicio de las actividades universitarias desde el lunes 27, las autoridades de Salud y la UNNE mantuvieron un encuentro este medio día en la cartera sanitaria para analizar la situación epidemiológica de la región y aunar medidas de prevención contra la Influenza A (H1N1). Acordaron seguir de cerca la evolución de la enfermedad y trabajar en conjunto en la difusión de dichas medidas.-

El Ministerio de Salud recibió a referentes de la Universidad Nacional del Nordeste para consensuar las medidas de prevención de Influenza A (H1N1) en el marco de la reanudación de las actividades educativas desde el próximo lunes 27. Participaron, el subsecretario de Salud, Emilio Lanari y los referentes de la UNNE, Orlando Maccio, secretario general académico y Omar La Rosa, secretario académico de la Facultad de Medicina.

Emilio Lanari, quien representó en la reunión al ministro Schneider, manifestó que la reunión fue cordial y en la misma, los referentes de la UNNE resaltaron la importancia de la formación en cuanto a las medidas de prevención y concientización de Influenza A que tiene el cuerpo docente, no docente y estudiantes.

Lanari manifestó que por otro lado “se comprometieron en seguir con una serie de estrictas normas de prevención y hacer una amplia difusión de síntomas y signos de la enfermedad para que todos los estudiantes estén informados”.

El subsecretario de Salud señaló que en la UNNE también se tomarán estrictas medidas de higiene en todos los ámbitos, a fin de que esos lugares no sirvan como focos de diseminación de la Influenza A.

Lanari destacó que la Universidad cuenta con excelentes profesionales en las áreas de epidemiología e infectología de la Facultad de Medicina e institutos auxiliares, por lo que han redactado una serie de recomendaciones que serán presentadas a sus alumnos, siguiendo los lineamientos de la Provincia y basados en la experiencia de la UNAM de México.

El ministro Schneider, consideró luego, que la Universidad acompañó estrictamente las medidas de cierre de establecimientos y colaboran permanentemente con las acciones de Salud.

Recordó que el ámbito universitario también será monitoreado al igual que en los colegios y demás instituciones educativas para controlar el avance de la enfermedad

Difunden recomendaciones oficiales para reiniciar las clases.

Tras las reuniones desarrolladas desde ayer entre los ministros y técnicos de las carteras de Salud y Educación y Cultura del Gobierno Provincial, se difundió esta tarde una serie de instrucciones y recomendaciones específicas a ser implementadas para reiniciar el ciclo escolar a partir del lunes 27 de julio, así como también el cronograma de capacitación destinado a docentes y directivos de toda la provincia.-

Esta tarde, a través de un comunicado de prensa se dio a conocer las instrucciones y recomendaciones sanitarias para la reanudación de las clases luego del receso invernal extendido por la emergencia sanitaria declarada por la expansión de la Influenza A H1N1. También se dio a conocer el cronograma de capacitación en Influenza A (H1N1) destinado a docentes y directivos de toda la provincia que se congregarán a partir de mañana en las localidades de Saladas, Goya, Ituzaingó, Santo Tomé, Curuzú Cuatiá, Paso de la Patria, San Luís del Palmar y Capital.

Las instrucciones para directivos de establecimientos escolares indican que deberán comunicar fehacientemente en sus establecimientos las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública relacionadas a la prevención de influenza A H1N1, así como supervisar el cumplimiento de las mismas en todos los sectores involucrados y monitorear su mantenimiento en el tiempo. Ante cualquier duda, deberán dirigirse a las autoridades sanitarias de cada localidad.

Para el personal docente y no docente, las autoridades sanitarias y de Educación recomiendan que aquellos con síntomas similares a los de la influenza (fiebre con tos o dolor de garganta, malestar general) deberán quedarse en la casa y no ir a la escuela ni a lugares públicos por lo menos durante 7 días. Siempre deberá establecerse la consulta médica. El personal que se enferme (sintomático), debe asistir a la consulta médica rápidamente (en lo posible antes de las 48 hs. de iniciado los síntomas), presentando a las autoridades el certificado médico obligatorio, con un Resumen de Historia Clínica.

El personal que siga enfermo después de los 7 días de la aparición de la enfermedad deberá continuar quedándose en la casa, y no ir a la escuela hasta que el profesional otorgue el alta correspondiente. Deberá presentar la certificación médica que lo justifique, según las normas vigentes.

Aquellos que al llegar a la escuela presenten síntomas similares a los de la influenza, o que se enferme durante la jornada escolar, deberán aislarse de inmediato en una habitación separada y retirarse de la institución atendiendo siempre las normas laborales vigentes.

El personal enfermo tampoco deberá concurrir a actividades extra-escolares,( convendrá mantenerse autoexcluido en su casa), velar por el cumplimiento de las recomendaciones de prevención y ayudar a realizar actividades instructivas con el objetivo de promover las maneras de reducir la propagación de la influenza y los buenos hábitos de higiene de las manos y al toser.

El personal deberá seguir las medidas sanitarias de manera estricta para reducir la propagación de la influenza, que incluyen: Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo descartable al toser o estornudar (toser o estornudar en la manga si no se tiene un pañuelo), lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, usar alcohol-gel o solución de alcohol al 70% si no hay agua ni jabón disponible, no compartir vasos, cubiertos, ni tomar mate con los demás, mantener la distancia social (1 metro), no concurrir al establecimiento cuando presenten síntomas de gripe y ventilar las aulas constantemente, o en su defecto, durante los recreos.

A los alumnos se les recomienda que ante síntomas similares a los de la influenza (fiebre con tos o dolor de garganta, malestar general) deben ir al medico quedarse en la casa y no ir a la escuela ni a lugares públicos por lo menos durante siete días, excepto para buscar atención médica, aun si los síntomas desaparecen antes de tiempo.

El alumno que se enferme (sintomático), deberá asistir a la consulta médica rápidamente (en lo posible antes de las 48 hs de iniciado los síntomas), presentando el certificado médico, con un Resumen de Historia Clínica (esto es obligatorio). Los que sigan enfermos después de los siete días de la aparición de la enfermedad deben continuar quedándose en la casa, y no ir a la escuela hasta que el profesional otorgue el alta correspondiente. Deberán presentar la certificación médica que lo justifique, según las normas vigentes.

Aquellos que presenten síntomas similares a los de la influenza al llegar a la escuela, o que se enfermen durante la jornada escolar, deberán aislarse de inmediato en una habitación separada de los otros estudiantes y ser enviados a la casa (según reglamentaciones de la institución) o ser retirados por el tutor.

Al igual que a toda la población escolar, se les recomienda en caso de enfermedad no concurrir a actividades extra-escolares, velar por el cumplimiento de las recomendaciones de prevención y ayudar a realizar actividades instructivas con el objetivo de promover las maneras de reducir la propagación de la influenza y los buenos hábitos de higiene de las manos y al toser.

Las mismas sugerencias preventivas de higiene y distanciamiento social dirigidas a los docentes son validas para los alumnos, con el agregado de que se les recomienda concurrir al establecimiento escolar con elementos para higiene de manos (toalla y jabón).

En el comunicado de los ministerios figura también una serie de recomendaciones a tener en cuenta por los padres y tutores, entre ellas las de higiene y cuidado personal antes mencionado, así como también un fuerte llamado a la reflexión para que hagan entender a sus hijos sobre lo que está ocurriendo en la actualidad con la nueva Influenza A (H1N1).

Relacionado a lo anterior, el documento indica una serie de consejos útiles que se pueden implementar en los hogares como: el mantenimiento de las actividades rutinarias y normales, aun cuando haya cambios en sus acciones diarias. Pregúntele al hijo sobre lo que ha escuchado hablar de la nueva Influenza A H1N1. Responda a las preguntas en forma abierta y honesta, a un nivel que su hijo pueda entender. Sea concreto y no evite las preguntas difíciles, permita que su hijo exprese sus sentimientos y preocupaciones. Déjele saber que está bien sentirse con miedo o enojado. Haga preguntas de forma que usted pueda ayudarle a su hijo a identificar y manejar sus sentimientos. Según corresponda, promueva la adopción de conductas saludables, como comer y dormir bien, jugar al aire libre, entre otros hábitos. Use estas preguntas como una oportunidad para dejarle saber a su hijo lo que puede hacer para no contraer la nueva influenza H1N1.

Entre otras indicaciones, también se solicita a los padres que comuniquen por escrito al docente al momento del reinicio de las clases, si el alumno padece alguna de las enfermedades (comorbilidades) que figuran abajo en la lista. Esta información servirá para confeccionar una ficha para potenciales estrategias de prevención y deberá quedar archivada en la institución a fin de ser utilizado por el personal de salud en caso que la requiera.

La información deberá ser enviada a través del cuaderno de comunicaciones y regresar firmada por el tutor, figurando además un número de teléfono para contacto, y dirección actualizada.

FICHA DE SALUD:

• Enfermedad pulmonar crónica: asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrosis quísticas, displasias broncopulmonares.

• Desorden metabólico: Diabetes.

• Enfermedades crónicas: renal, hepática, neurológica, neuromuscular.

• Enfermedades hemato-oncológicas. Anemias raras, como anemia de células falciformes o anemia drepanocitica, cancer.

•Personas inmunocomprometidas: por medicación, por HIV, Síndrome de Down, enfermedades del colágeno, transplantados.

• Cardiopatías. Enfermedad de Down

• Terapia prolongada con aspirinas como por ejemplo reumatismo cardíaco.

• Embarazadas 2º y 3º trimestre.

• Cualquier otra condición clínica por la que su medico determina una vulnerabilidad particular frente a la epidemia.

En otro apartado del comunicado figuran las indicaciones para el personal de limpieza y mantenimiento. Se les expresa que constantemente o al menos tres veces por día durante el horario laboral se higienice y desinfecte con lavandina al 1 por ciento los baños, picaportes de puertas de sectores de alto transito o de baños, barandas de escaleras, botonera de ascensores, etc. En caso de no poseer lavandina, se puede usar cualquier jabón o detergente disponible comercialmente.

En cuanto a la ventilación de espacios cerrados y otras cuestiones de limpieza, el comunicado indica que al menos tres veces por día (cuando existan puertas y ventanas), los ambientes cerrados deberán ser ventilados. Se aprovechará los espacios de recreos para que los niños y jóvenes dispongan de espacios aireados, y a su vez ventilar las aulas. Además de desinfectar y limpiar las superficies como teclados y los Mouse de las computadoras, sobre todo aquellos que son compartidos por varias personas. Limpiar y desinfectar, varias veces en el día, los aparatos telefónicos, sobre todo aquellos que son usados por el público o por varias personas.

También el personal de limpieza y mantenimiento permanentemente deberá tener en condiciones de uso e higiénicos los servicios sanitarios, vestidores y casilleros destinados al personal, así como la Colocación de bolsas plásticas en los cestos de basura de los baños y oficinas.

Por otro lado deberán mantener limpios, permanentemente, los lugares destinados a la elaboración y consumo de alimentos. El personal de limpieza que realiza las tareas de higiene de baños y áreas comunes lo hará con guantes.

Entre las recomendaciones de higiene personal se destaca el lavarse las manos frecuentemente (10 veces por día aproximadamente) durante 20 segundos, con agua y jabón preferentemente líquido o bien, usar alcohol-gel o solución de alcohol al 70% como mínimo. Al toser o estornudar cubrirse con un pañuelo desechable o papel higiénico. Arrojarlo en un cesto sin tapa. En caso de no poseer pañuelo cubrirse con el ángulo interno del codo. No compartir vasos o cubiertos y no tomar mate.

Entre los Ministerios de Salud y Educación se programaron una serie de capacitaciones en Influenza A (H1N1) para directivos y docentes de toda la provincia, que se congregarán el 23 de julio en las localidad de Saladas y Goya. El 24 de julio, en las localidades de Ituzaingó y Santo Tomé. El 27, en Curuzú Cuatiá. El 28, en Paso de la Patria y San Luís del Palmar y el miércoles 29 en la ciudad Capital.

El temario abarcará las recomendaciones generales y específicas para la higiene y prevención en el ámbito escolar. Los equipos de Salud que simultáneamente estarán en las localidades mencionadas están conformados por Aníbal Alegre, Ricardo Simeone, Carmen Brítez de yaya, Andrea Gajo Gane, Laura Capará, Mónica Miranda y Graciela Pianalto