Un grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería de la UNNE presentó un diseño local de uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el estudio de los recursos hídricos que posibilitaría entre otras aplicaciones caracterizar las cuencas hídricas o determinar áreas de riesgo de inundación.
El equipo a cargo del proyecto está integrado por los ingenieros Hugo Rohrmann, Carlos Depettris y Miguel Valiente, del Departamento de Hidrología quienes presentaron el diseño en el marco de una jornada realizada en la Facultad de Ingeniería de la UNNE, donde explicaron que los Sistemas de Información Geográfica (SIG) representan una plataforma ideal para trabajar con datos espaciales bajo un sistema de referencia geográfica, y en esa línea se buscó contar con un diseño local para estudiar la hidrología de la región.
Los investigadores señalaron que la necesidad de encontrar soluciones equilibradas a los problemas que plantean las distintas ofertas y demandas de agua en la región, en tiempo, espacio y calidad del recurso, direccionaron la elección de estas herramientas de gestión y planificación, basadas en la modelación hidrológica a nivel de cuenca.
Indicaron que, ante la escasa información topográfica de detalle en muchos cursos y cuerpos de agua, se considera la utilización del balance hídrico como principal instrumento para la planificación en la distribución del recurso entre distintos usuarios.
Sobre el diseño presentado, señalaron que está basado en modelos de computadora que permiten desarrollar la simulación hidrológica a través del balance hídrico utilizando un intervalo de tiempo definido por un operador, y en donde compiten los intereses de diferentes usuarios. Se aplican reglas de operación y prioridades establecidas para proyectos de riego, reservorios con propósitos múltiples, etc., bajo un esquema de red de flujo compuesta por ríos, lagunas, reservorios, cuencas superficiales y usuarios de agua, entre otras variables.
Esa modelación matemática se potencia con documentación de información hídrica referenciada geográficamente en un Sistema de Información Geográfico (SIG) para hacer un buen uso del recurso.
Rohrmann, Depettris y Valiente afirmaron que en este diseño se presenta un avance de las capacidades de los software de recursos hídricos apoyados en un SIG. Por ejemplo, el software posibilitaría la caracterización física de una cuenca hídrica teniendo en cuenta su área, perímetro, clasificación según tamaño, diversos Índices relacionados con la forma y la topografía de la cuenca.
Además permitiría la zonificación de riesgos hídricos, como ser relacionar eventos extremos de precipitaciones con imágenes satelitales para la determinación de áreas inundadas, con el objetivo de generar una herramienta tipo medida no estructural de zonificación de áreas de riesgo hídrico agropecuario. Esto permitiría encuadrar el accionar estatal y privado asociado a situaciones de emergencias agropecuarias y planificar adecuadamente las inversiones relacionadas al manejo de excesos hídricos.
Se puede además realizar una categorización de los riesgos o limitaciones de los suelos para la actividad agrícola y ganadera, a través de la reclasificación de las condiciones de aptitud potencial de las tierras.
Otra utilidad sería identificar áreas anegadas en las imágenes satelitales y estimar las frecuencias de las inundaciones en base a estudios estadísticos de precipitaciones máximas que las originaron. Aquí se definirían zonas de riesgos Severo, Alto, Medio o Leve según el grado de ocurrencia de precipitaciones.
También se podría hacer una zonificación de riesgo hídrico en áreas de llanura, mediante la determinación de líneas de escurrimiento en base al Modelo Digital del Terreno, teniendo en cuenta datos diarios de precipitaciones, evapotranspiración y rugosidad de la cuenca.
Con el software es posible asimismo realizar un monitoreo de inundaciones en tiempo casi real, pues el diseño permite la disponibilidad y el acceso a la información de sensores remotos a través de servidores gratuitos de imágenes satelitales en Internet; posibilita concretar una gestión de datos hidrométricos como el manejo de información de altura de los ríos y cuerpos de agua, y la gestión de datos pluviométricos.
Por último, explicaron los investigadores, el sistema facilita la preparación de datos para una simulación entre lluvia y escurrimiento, identificando las subcuencas urbanas y clasificando el uso del suelo en la ciudad. Eso permite disponer del mapeo total del uso actual del suelo, determinado en porcentaje de uso, y a partir de allí hacer una estimación futura de parámetros relacionados con la impermeabilidad, que resulta el factor más impactante del desarrollo urbano
Presentación. El diseño de uso local de SIG aplicado a la Hidrología fue presentado en una jornada realizada en el Salón de Usos Múltiples del Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería, donde se expusieron y debatieron temas referidos al uso de “Sistemas de Información Geográfica aplicados a Recursos Hídricos y Medio Ambiente”.
La jornada se llevó a cabo en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias III del Ministerio de Educación de la Nación, del cual forman parte la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad de Castilla La Mancha de España (UCLM) y la UNNE.
Del encuentro participaron 25 profesionales de distintos ámbitos públicos y privados que están trabajando en la temática, y fueron expositores las ingenieras Alejandra Arbuet y Graciela Pusineri, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral; el ingeniero Rubén Actis Danna, director del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Geoprocesamiento de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba; el Ingeniero Álvaro Soldano, Investigador de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); el ingeniero Miguel A. Valiente, Facultad de Ingeniería de la UNNE: “Ejemplos locales de uso de SIG en Hidrologia”.
0 comentarios:
Publicar un comentario