miércoles, 21 de abril de 2010

Buenas Prácticas Agrícolas: Cuestión de conciencia y responsabilidad

Los oradores hicieron especial hincapié en la necesidad de preservar la salud de la familia rural y los consumidores, subrayando el concepto de que con la frutihorticultura se están produciendo alimentos y que observando en el proceso productivo determinados hábitos, puede evitarse el impacto negativo sobre la salud humana, el medio ambiente y la sustentabilidad de las explotaciones.


Con una participación de casi 200 personas, se llevó a cabo hoy la primera jornada del Seminario Taller de Buenas Prácticas Agrícolas, organizado por el Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo y la coordinación del área del SENASA y en el que se presentó públicamente el Programa a implementarse en el país durante los próximos cuatro años en el país.

El intendente de Riachuelo, Cristian Jetter, dio la bienvenida a los presentes, en tanto las palabras de apertura estuvieron a cargo del secretario del MPTT, Cristian Vilas, quien señaló que desde la función pública, es obligación asegurar a la población productos confiables, libres de todo tipo de contaminantes, sean químicos u orgánicos y la forma de asegurar esa condición es la implementación de buenas prácticas agrícolas en cada una de las etapas de producción, acondicionamiento y comercialización. Estas normas, que solo requieren de hábitos a incorporarse en cada una de esas etapas, conllevan mucha responsabilidad por parte del productor en cumplirlas acabadamente, ya que no detentan dificultades en su implementación, dijo el funcionario, agregando que los técnicos que asesoran en chacra también tienen su cuota de responsabilidad y es importante que acompañen este proceso a conciencia, porque además implica la sustentabilidad de las explotaciones y el buen uso de agroquímicos, lo cual tiene un gran impacto en la salud y bienestar de la familia rural.

En el panel inaugural estuvieron también el dr. José Antonelli, de la Unidad Regional Operativa (URO) del SENASA y Andrés Sauri, del Programa de Apoyo al Fortalecimiento Institucional del SENASA – UE.

Posteriormente, habló sobre el Programa y actividades de la Coordinación de Buenas Prácticas Agrícolas del SENASA, el responsable del área, Ing. Agr. Eduardo Cosenzo y la lic. Silvia Vilanova – Consultora SENASA – UE. Ambos enumeraron las características del programa, que consiste en impulsar la ejecución de buenas prácticas en todo el proceso de producción agrícola y donde los técnicos y extensionistas son protagonistas esenciales a la hora de estimular los cambios de hábito necesarios, para lo cual se contempla un intensivo componente de sensibilización, concienciación y capacitación.

La ingeniera Mariela Plestch, responsable del Programa Mercado –un fideicomiso para fortalecimiento de explotaciones con implementación de BPA- relató las experiencias de estos años y los resultados obtenidos a la fecha, en tanto el interventor del mercado, Julio Mallea, ofreció datos sobre la producción frutihortícola en la provincia y la participación de productos locales en la comercialización.

Luego, el Dr. Tomás Krotsch del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), habló sobre las normas internacionales y nacionales y los motivos que impulsaron su dictado, basados principalmente en el impacto económico para los países al impactar en la salud de la población, por ende su productividad y el aumento de la pobreza como consecuencia inmediata.

Seguidamente, sobre el Uso responsable de productos fitosanitarios, habló el Ing. Agr. Daniel Mazzarela, de la Coordinación de Agroquímicos y Biológicos (COORABIO) – SENASA, describiendo normas relacionadas con el rotulado de productos y el contenido de los marbetes, que tienen como destino informar al usuario sobre su uso, composición y precauciones.

Sobre Evaluación de riesgos – Enfermedades de Transmisión por Alimentos, habló la Bioquímica Margarita Lizarraga, de la Coordinación de BPA SENASA, señalando los altos índices mundiales de contaminación de alimentos, por agentes microbiológicos, químicos o de otra índole, y sus consecuencias en la salud humana que en muchos casos provoca la muerte.

El Dr. Roberto Llanes de la Secretaría de Producción y Desarrollo Local de la Municipalidad de Rosario, describió los avances en el Programa Hortícola encarado por el organismo bajo el concepto de asegurar a hijos y nietos la posibilidad de acceder a alimentos sanos e inocuos, mostrando casos tomados como parámetros al inicio y los resultados obtenidos a la fecha.


Luego de las exposiciones se realizó la primera etapa de los talleres, que como consigna preliminar se explayó sobre los beneficios que se logran con la aplicación de BPA y que continuarán mañana, con un plenario final.

El programa de la jornada será:

9:00 a 9:30 Visión y Programas de la FAO en BPA – Lic. Marcos Rodríguez – FAO

9:30 a 10:05 Criterios y herramientas para la protección de cultivos hortícolas en el marco de las Buenas Prácticas Agrícolas, Ing. Agr. Enrique Lobos – UNSE.

10:05 a 10:40 Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de cítricos, Ing. Agr. C. Satur. Provincia de Misiones

10:55 a 11:15 Comunicación de actividades realizadas por la Asociación de Supermercadistas Unidos en materia de BPA – Asesor Técnico ASU - Ing. Agr. Daniel Tauil

11:15 a 12:00, Implementación de BPA en el Cultivo de Arroz en la Provincia de Corrientes, Ing. Agr. Christian Jetter.

12:00 a 12:30, Programas de CASAFE - Ing. Agr. Guillermo Dalton Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) y Ecuación económica en la aplicación de BPA Lic. José Luis Maurizio - Consultor PAFIS

13:30 a 14:00, Cierre y conclusiones del Seminario – Taller

Qué son las Buenas Prácticas Agrícolas

Se trata de una metodología de trabajo que se aplica desde la misma elección de semilla certificada a cultivar; la organización de la producción según la demanda de los mercados; la implementación de un manejo integrado de plagas a través del control biológico y el buen uso de agroquímicos, tanto en su aplicación como en las precauciones a tenerse en cuenta (vestimenta, equipos, higiene, almacenamiento, disposición del depósito y disposición de los envases); el uso de agua segura para el riego y acondicionamiento de las frutas y hortalizas y otras acciones que prevengan la presencia de químicos y microorganismos en el momento de la comercialización.

Todos los oradores coincidieron en señalar que todo sistema que no contemple estas prácticas, impacta en la salud del consumidor y es responsabilidad tanto de productores como de técnicos producir alimentos inocuos, y de los Estados fiscalizar que así sea.

Por eso este seminario busca sensibilizar a los sectores, apelando a su conciencia sobre el daño que puede provocar la inobservancia de estos protocolos de producción, que se refieren principalmente a hábitos que permitan la identificación del producto y que aseguren a la población el acceso a alimentos que mantengan sus propiedades nutricionales, sin perder si inocuidad.

Por otra parte, la aplicación de estas prácticas elementales asegura al productor la sustentabilidad de sus explotaciones al evitar la degradación y contaminación del suelo y la resistencia y proliferación de plagas y, fundamentalmente, preserva su salud, la de su familia y la de quienes trabajan en las chacras.











0 comentarios: