lunes, 23 de noviembre de 2009

Chinches de Agua” logran reducir larvas de Aedes aegypti en piletas

Una investigación realizada en la UNNE determinó el rol favorable de los belostomatidos o “Chinches de agua” en el control de larvas de Aedes aegypti en piletas de natación.

Predadores. Los Belostomatidos, o “Hemíptera” se caracterizan por ser predadores e incluyen en su dieta vectores de enfermedades de interés sanitario como larvas de mosquitos del género Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus.

Son insectos eminentemente acuáticos y en noches de baja presión y altas temperaturas suelen abandonar los cuerpos de agua naturales atraídos por los reflejos de la luz artificial. Debido a esto, es frecuente hallarlos en el interior de recipientes con agua y piletas de natación de mantenimiento permanente ubicado en patios de viviendas.

El rol de los Belostomatidos es estudiado hace años por la doctora Cristina Armúa de Reyes, quien analiza como han logrado colonizar y adaptarse a las condiciones físico-químico de ambientes domiciliarios.

Ahora, en un estudio específico se trabajó en determinar la importancia de estos insectos como potenciales controladores de larvas de interés sanitario en piletas de natación. Junto al licenciado en Química, Ricardo Antonio Rolla, con autorización de los propietarios, se están realizando observaciones del comportamiento alimentario de los Belostomatidos en ambientes controlados que son piletas domiciliarias.

Según los resultados obtenidos hasta el momento, los chinches de agua resultan efectivos en la disminución de larvas de Aedes aegypti pues en los monitoreos realizados en las piletas de natación usadas para el estudio se detectó una reducción progresiva de las larvas.

Además los Belostomatidos demuestran adaptación a las condiciones artificiales de las piletas de natación.

“La presencia de larvas de Aedes aegypti fue disminuyendo con el aumento de la presencia de los Belostomatidos. Este comportamiento permitió dejar de usar BTI que es un insecticida que habitualmente se usa en las piletas de natación para eliminar larvas de mosquitos y otros insectos” expresó Armúa de Reyes quien destacó además la colaboración del licenciado Rolla de la Dirección de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud Pública de Corrientes.

La profesional señaló que los resultados de la investigación permiten recomendar a la población en general la conservación de estos insectos predadores, que no ocasionan daño alguno, y colaboran a disminuir los estadios inmaduros de vectores de importancia sanitaria en natatorios.

Comentó que en los registros que se realizan durante las visitas semanales a los domicilios seleccionados, se mide parámetros físicos químicos y bacteriológicos como pH, cloro residual total y temperatura del ambiente y del agua del natatorio.

En las piletas elegidas para el estudio se determinó la presencia-ausencia de Belostomatidos y larvas de dípteros de importancia sanitaria, siendo Belostoma elegans y Belostoma lopretoae las especies más frecuentemente halladas de Belostomatidos.

Dichas especies han tolerado perfectamente concentraciones de cloro residual superior a 2,00 mg/litro en las piletas, y un rango de pH entre 7,3 a 8,0, concentraciones habituales en piletas.

El número de Belostomatidos por natatorio osciló entre un mínimo de 10 y un máximo de 15, concentrándose mayormente en la zona del skimmer o pre filtro superficial de las piletas donde se lleva a cabo la eliminación de todo el material en suspensión.

El género Belostoma pertenece a la Familia Belostomatidae que incluye 8 géneros con 150 especies. Son de color marrón oscuro con tonalidades amarillentas o negruzcas y su la forma es oval. Viven en los ambientes lénticos (lagunas, charcos, entre otros) con suficiente vegetación porque la utilizan de soporte.

Para sobrevivir fuera del agua, estos Belostomátidos tienen una reserva de oxígeno que les permite respirar un tiempo fuera de su hábitat. Al no saber regresar a su ambiente natural, mueren, es por eso muy común encontrarlas “boca arriba” en el lugar de la noche anterior.

Fuente Revista CyT

0 comentarios: