El Parque Nacional Mburucuyá una diversidad de ambientes vegetales que lo caracteriza en relación a otros parques preservados. Investigadores del Instituto de Botánica del Nordeste y del INTA lograron por medio de imágenes satelitales caracterizar las comunidades vegetales del parque lo que permite realizar estudio sobre cambios en su composición.
El Parque Nacional Mburucuyá formado por las estancias Santa Teresa y Santa María con algo más de 17000 ha, está integrado por ambientes variados, palmares de Butia yatay, bosques xerófitos con representantes chaqueños, sabanas, bosques higrófilos, bañados y esteros con embalsados entre otros sistemas.
Para complementar el estudio de esta vegetación, la información satelital puede constituir una gran ayuda, ya que provee una cobertura con una resolución espectral que puede relacionarse a parámetros de la vegetación. Si bien es una tecnología de uso común, no está muy difundida en la región, sino más bien en la zona patagónica.
En ese sentido, se pretendió comprobar si las imágenes satelitales podrían caracterizar y diferenciar a los ambientes que componen el Parque Mburucuyá, habida cuenta de la diversidad señalada.
La tecnología satelital usada permite definir lo que se conoce como Índice Verde (IV), que permite identificar diferentes tipos de vegetación y la manera en que se relacionan con la fisonomía.
En el marco del estudio tomaron y georreferenciaron imágenes, se hizo la identificación y delineación de unidades fisonómicas, lo cual se complementó con viajes de colección de especies, censos e identificación de las comunidades.
Con esa información satelital y la recabada en campo, se concretó el análisis e interpretación de imágenes y elaboración de índices y conclusiones.
“Las imágenes satelitales permitieron elaborar Índices Verdes que caracterizaron bastante bien a los ambientes del parque” expresó el ingeniero Ricardo Vanni del Instituto de Botánica del Nordeste, autor del proyecto junto a los ingenieros Ditmar Kurtz y Héctor Ligier del INTA.
Detalló que se pudieron identificar o caracterizar bosques hidrófilo, bosque xerófilos, bosque de Palmar de Butia yatay disturbado, Sabana arbolada de Butia yatay sin ningún tipo de disturbio sólo pastoreado, Sabanas de paja colorada, Sabanas de paztizal, esteros, cañadas y bañados
Comentó que sólo se presentaron dificultades para caracterizar algunas comunidades como los esteros, pues por su composición florística fue difícil diferenciarlos entre sí de acuerdo a las especies características.
Sobre los resultados destacables del estudio, Vanni dijo que permitió, por ejemplo, detectar zonas del palmar que habían sufrido disturbios antrópicos por actividad del hombre, de las áreas vírgenes del palmar.
Los espejos de agua limpia como así también los bosques, se separaron de manera satisfactoria del resto de las fisonomías.
Una de las conclusiones a las que se arribó fue que los bosques siguen creciendo con respecto a los pastizales, cuando se estimaba que los pastizales podrían avanzar sobre áreas de bosques.
“El estudio resultó ser muy útil para separar tipos de Fisonomías del parque, y es factible actualizar la información ahora que se conoce como usar esta tecnología satelital en la caracterización de los ambientes” finalizó Vanni.
0 comentarios:
Publicar un comentario