Es necesario intensificar la vigilancia epidemiológica de casos sospechosos de enfermedad febril eruptiva, en todos los sectores de atención de salud, especialmente en el sector privado y centros particulares que brindan atención a turistas. Por lo que desde el Ministerio de salud se emite un alerta epidemiológico a todos los estamentos de salud para que estén atentos ante la aparición de síntomas.
ANTECEDENTES
En la Región de las Américas no se registran casos autóctonos de sarampión y rubéola desde los años 2002 y 2009 respectivamente. Aunque desde 2009 se han registrado en Argentina casos importados de sarampión, las adecuadas coberturas de vacunación han permitido limitar los casos secundarios. En 2010, luego del campeonato mundial de fútbol de Sudáfrica, se registraron 17 casos relacionados con importación.
SITUACIÓN ACTUAL
Durante el corriente año se han registrado dos brotes de sarampión importados. Uno, en la localidad de El Bolsón, provincia de Rio Negro, con dos casos relacionados con importación y el segundo, en la provincia de Santa Fe, que corresponde a una turista italiana. Por lo que se informa por parte del Ministerio de Salud de la Nación que el próximo mes de julio, se desarrollará, con sede en varias provincias de nuestro país, la Copa América “Argentina 2011”, el torneo de fútbol más importante de América Latina. Dicho evento convocará a un importante número de turistas, con el consiguiente riesgo de reintroducir los virus causantes de estas enfermedades ya eliminadas de las Américas.
SARAMPIÓN
Es una enfermedad viral aguda, transmisible y extremadamente contagiosa. Las manifestaciones clínicas son: fiebre, conjuntivitis, tos (triple catarro), puntos rojos en la piel y erupción generalizada centrífuga. Las complicaciones pueden ser por el mismo virus o por una sobreinfección bacteriana, e incluyen diarrea, otitis media, neumonía (es la causa más común de muerte) y meningoencefalitis.
El modo de transmisión es fundamentalmente de persona a persona, por diseminación de gotitas de Flügge (a través del aire). La presencia de aerosoles permite la transmisión aérea en lugares cerrados (consultorios e internaciones) hasta dos horas después. El período de incubación dura unos 10 días, y varía de 7 a 18 días desde la exposición hasta el comienzo de la fiebre, y unos 14 días hasta que aparece la erupción.
Por lo que ante la presencia de algunos de los síntomas se deberá concurrir a la consulta y al mismo tiempo evitar todo posible contacto con embarazadas en cualquier trimestre de la gestación. Las medidas preventivas se basan, fundamentalmente, en la vacunación oportuna de la población susceptible.
RUBÉOLA
La rubéola es una enfermedad benigna que se presenta con fiebre y puntos rojos en la piel: su importancia para la salud pública radica en que la infección durante el primer trimestre del embarazo puede alterar el desarrollo fetal y dar lugar a aborto espontáneo, muerte o a malformaciones congénitas graves. El síndrome de rubéola congénita (SRC) es una causa frecuente de ceguera, sordera, cardiopatía congénita y retraso mental.
La transmisión es por contacto directo con secreciones a través de gotitas de flügge, y las medidas de control incluyen vacunación y vigilancia epidemiológica.
0 comentarios:
Publicar un comentario