El pasado fin de semana, la localidad de Mburucuyá vivió su Segunda Fiesta de la Laguna Limpia, que tuvo lugar en el complejo municipal en horas de la tarde. La comparsa Ará Berá realizó un recorrido por la playa ante la presencia de unas 10.000 personas. Además actuaron los conjuntos Sem Papel, La Murga y Los Chaque´s.
En este marco, la Subsecretaria de Turismo de la Provincia ha realizado un recorrido y ha efectuado una recomendación en relación a los sanitarios públicos a fin de garantizar el óptimo funcionamiento de los mismos. También desde el municipio se informó al organismo provincial que se esta trabajando arduamente en la construcción de nuevas tribunas y sanitarios en el complejo.
El lugar cuenta con una capacidad para 3000 personas y es un alto atractivo turístico, dotado de hermosas aguas cristalinas, y acompañadas de una playa de 800 metros de extensión.
Al respecto, Luisa Ortiz, directora de Turismo y Cultura de Mburucuyá comentó que esta playa ofrece todas las comodidades para los acampantes que desean pasar el día a la frondosa sombra de los innumerables árboles a la vera de las limpias aguas en familia y con amigos.
Al mismo tiempo cuenta con diez guardavidas, parrillas, estacionamiento, botiquín de primeros auxilios, sanitarios públicos, canchas de football y volley, dos piraguas, actividades aeróbicas todos los días, juegos para niños y personal de limpieza uniformado. Cabe destacar que el acceso a la playa es gratuito.
Próximas actividades en Mburucuyá
El 28 y 29 de enero; 3, 11, y 12 de febrero se llevarán adelante los carnavales frente al municipio General Rodríguez de Mburucuyá. Desfilará la comparsa Porambá, Mitaporá, Ara Yasi y la agrupación musical Sunu Porá.
Por otra parte el 4, 5 y 6 de febrero se desarrollará uno de los festivales chamameceros más importantes de la región, la Fiesta Nacional del Auténtico Chamamé Tradicional en el anfiteatro Eustaquio Miño.
Para conocer y recorrer: Museo del Chamamé
Se fundó el 14 de Febrero del 2003, con el fin de contar con un lugar en el que se puedan atesorar, recuperar, preservar, clasificar y exponer los instrumentos que utilizaron los padres del Chamamé.
A su vez, poner a disposición de la comunidad todo el patrimonio cultural que abarca el Chamamé.
Anfiteatro Eustaquio Miño
Emplazado frente a la Laguna Limpia y ubicado sobre una bajante del terreno, brinda un escenario natural propicio para el Festival del Chamamé en Mburucuyá. Lleva el nombre en homenaje al fundador del festival y celebre músico Mburucuyano.
Complejo Municipal Laguna Limpia
Cuenta con un camping, balneario y playa, a lo largo de una extensión de aproximadamente 800 metros de diámetro. Cuenta con parrillas, sanitarios, duchas, cantina, cancha de fútbol volley, y mucho más.
Cercos de Tacuara
En Mburucuyá, Corrientes, es común ver estos cercos sobre las calles de tierra. Cada vecino utiliza un diseño distinto para su construcción aprovechando las Tacuaras, un árbol de caña típico de la región, que crece de manera concéntrica, en la que cada caña es independiente de la otra.
Las picadas
Se hacían antiguamente entre los montes, pero en la actualidad se respeta el trazado que durante años recorrieron los gauchos.
Iglesia Parroquial San Antonio
Es una capilla modesta, con mucha vida y participación de los vecinos de Mburucuyá. Podemos encontrar una impactante imagen de Jesucristo, tallada a mano por los guaraníes en madera de Tuyutí.
Reliquias de San Antonio
El 19 de Noviembre de 2000, se recibió un retazo de la de la piel de San Antonio para su descanso definitivo en la Parroquia San Antonio de Padua. Desde entonces, este templo es visitado anualmente por cientos de fieles de diferentes procedencias.
Parque Nacional de Mburucuyá
Otra de las alternativas que ofrece Mburucuyá es el “Parque Nacional Mburucuya” al cual se llega por la ruta provincial N° 86 que une las localidades de Mburucuyá y Palmar Grande. Asimismo atraviesa el área por su parte media, de oeste a este, siendo la principal vía de acceso al lugar. Se encuentra a unos 11 kilómetros de la localidad de Mburucuyá y a 10 Km . de Palmar Grande a unos 150 kilómetros de Corrientes Capital.
Por la ruta provincial Nº 13, entre las localidades de Manantiales y la intersección con la ruta provincial Nº 75, se bordea el límite norte del Parque a una distancia de 1 kilómetro .
Hitoria del Parque Mburucuyá
En septiembre de 1991, el Dr. Troels Myndel Pedersen y su esposa Nina Johanne Sinding, donaron a la Administración de Parques Nacionales, las 17.680 hectáreas que actualmente constituyen el Parque Nacional Mburucuyá.
La donación fue aceptada formalmente mediante la Resolución 002/92 de la APN con fecha 20 de junio de 1995 se cedió la jurisdicción del área al Estado Nacional por Ley Provincial Nº 4930, la que fue ratificada por la Ley Provincial Nº 5194, el 08 de julio de 1997.
La relación de los daneses con estas tierras se inicia en el año 1928 cuando el padre del Dr. Pedersen, Nils Peter Pedersen, llega a la zona de Palmar Grande y adquiere las tierras de la Estancia Santa Teresa.
Se estableció en los campos adquiridos por su padre y comenzó a realizar estudios de la flora del lugar y de la zona. Pedersen siempre se preocupó de mantener en buen estado los ambientes naturales dentro de su propiedad, y a pesar de tratarse de un establecimiento agropecuario- los campos soportaban pocas cabezas de ganado, los cultivos eran escasos, no se modificaron los bosques nativos ni los bellos palmares, y se preocupaba de no realizar ni permitir la caza de la fauna silvestre.
Acerca de Mburucuyá, Corrientes
Mburucuyá surge en la segunda mitad del Siglo XVIII, con el asentamiento espontáneo de pobladores con la finalidad de explotar la tierra. Levantaron una pequeña capilla, puesta bajo la advocación de San Antonio.
Al poco tiempo, la población de Mburucuyá, Corrientes, sintió la necesidad de una iglesia de mayor capacidad que la pequeña capilla.
A fines de 1831, el vecindario inició la construcción de una nueva iglesia, pero esta vez el gobierno contribuyó en gran parte, mediante las gestiones del infatigable Coronel Benítez.
El significado de la palabra Mburucuyá corresponde a una enredadera que crece sobre los cercos y árboles, la cual tiene una fruta de forma ovalada que cuando madura adquiere un color naranja intenso, y sus semillas de sabor dulce, son comestibles.
La particularidad de esta planta es su flor violácea, también llamada Pasionaria, porque en su forma, se encuentran similitudes con los elementos de la Pasión de Cristo, tales como la corona de espinas, los tres clavos, y las cinco llagas.
Existen hipótesis aún conservadas por la tradición, respecto del nombre de Mburucuyá. Se dice que en los campos donde se formó el pueblo abundaba dicha planta, por lo cual se le dio el nombre de Mburucuyá poty, que significa lugar de la pasionaria.
0 comentarios:
Publicar un comentario