viernes, 11 de junio de 2010

Analizan el conflicto socio-ecológico de los malloneros del río Paraná

Una investigación desarrollada por una profesional de la UNNE analiza el fenómeno de la pesquería continental en pequeña escala y los conflictos socio-ecológicos que se suscitan a partir de la intervención del Estado en la gestión de los recursos pesqueros. En particular, se estudia los efectos que dicha intervención produce en las poblaciones de malloneros del río Paraná.

El propósito del trabajo es analizar cómo la intervención del Estado afecta a las poblaciones de malloneros en lo que respecta a las diferentes formas de encuadrar sus situaciones problemáticas y de ver y de actuar sobre su entorno. A su vez se propuso observar las consecuencias que la movilización de estas poblaciones dentro de ese proceso político-institucional de la gestión produce en el Estado.

En tal sentido, la investigación dirigirá la atención en dos direcciones: reconstruir, describir y analizar el proceso del conflicto y sus efectos desde lo político-institucional y desde las poblaciones de malloneros, así como las interacciones producidas entre estos dos niveles.

“A través del análisis de esa intervención política-pública se pretende entender cómo ha evolucionado el problema que se plantea, los actores implicados y sus interacciones, hasta la actual situación en la que las relaciones se manifiestan como conflictivas, pues ni el problema ni el conflicto están aún resueltos”, explicó la doctora Georgina Garavaglia, autora del proyecto y profesora de la Cátedra “A” de Derecho Agrario de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE.

Comentó que el conflicto en cuestión puede considerarse como un “conflicto ecológico distributivo”, en el que se encuentra un supuesto de injusticia ambiental, relacionado con las formas de acceso, manejo y distribución de ciertos recursos y servicios ambientales en lo que respecta a ciertas poblaciones y las decisiones adoptadas en ese sentido por el Estado.

Así, los malloneros, reconocidos con ese nombre por las mallas o mallones que utilizan para pescar, son las víctimas de un sistema que tiene determinadas reglas –basadas en una particular cosmovisión- y cuyos costes soportan -sobre todo frente a la escasez de los recursos pesqueros.

Garavaglia explicó que existen diversos enfoques de gestión en la temática, uno de ellos es el centralizado y descendente, sectorial, que utiliza aquellas herramientas de gestión conocidas como de comando y control – por tanto, fundándose en marcos para la evaluación y la gestión que no tienen en cuenta las consideraciones sociales, bio-ecológicas y económicas- y que es el existente, en principio, en Corrientes.

Otro enfoque es de gestión ascendente cuando está a cargo de los pescadores; un tercer enfoque es de “co-gestión” que implican fundir los enfoques descendentes y ascendentes.

Por último, el enfoque de ecosistemas para las pesquerías tiene en cuenta las interacciones entre los recursos pesqueros y, entre éstos y los ecosistemas acuáticos de los que forman parte, incluyendo además las dimensiones humanas. Este enfoque puede ser combinado con otros, como el de gestión ascendente cuando está a cargo de los pescadores; o, el enfoque de “co-gestión” que implican fundir los enfoques descendentes y ascendentes.

La investigadora sostuvo que en el estudio se considerarán los distintos enfoques como parámetros dentro de los cuales analizar la interacción de los actores a lo largo del proceso del conflicto de malloneros en Corrientes, en el marco de la política pública en cuestión.

“Partimos de considerar que el enfoque de política tradicional dominante –de comando y control- resulta inadecuado para gestionar los cambios en sistemas complejos, en los que múltiples interesados/intereses interactúan con dinámicos sistemas ecológicos, requiriéndose más bien estrategias integrales”, resaltó la investigadora, quien desarrolla el proyecto en el marco de su tesis de Doctorado en Investigación Social aplicada al Medio Ambiente de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España.

De este modo, dijo, se hace también evidente la relevancia social de la investigación dado que proporcionará una base empírica, teórica y hasta metodológica que puede significar un aporte a considerar en la modificación de las medidas de intervención y gestión de los recursos naturales.

Comentó que en muchos países se otorga poca importancia a la gestión u ordenación de la pesca continental, sobre todo en América Latina, lo que se refleja entre otras cosas en la falta de investigaciones en la temática, primordialmente desde las disciplinas sociales, lo cual influye luego en las deficientes políticas de abordaje de la problemática.

Sobre la relevancia académica del proyecto, consiste en plantear un estudio de caso pionero, estratégico e ilustrativo en la zona, desde la perspectiva de las ciencias sociales, como complementaria a la de las otras disciplinas que se han ocupado del fenómeno en cuestión, contribuyendo a un conocimiento multidisciplinar del mismo.





0 comentarios: