jueves, 12 de noviembre de 2009

"Sin política sanitaria se avizoran más casos de dengue, fiebre amarilla y leishmaniasis"


Es una de las conclusiones a las que arribaron en Corrientes especialistas internacionales en enfermedades tropicales e investigadores de los vectores que las transmiten. En los últimos años se ha ido incrementando la circulación del virus de estas tres enfermedades en la región y también el número de casos de contagios y muertes.

Biólogos, médicos, bioquímicos, farmacéuticos, zoólogos e ingenieros agrónomos se reunieron días atrás en la ciudad de Corrientes en el marco de la VI° Jornadas Regionales sobre Mosquitos, una iniciativa organizada por el Centro Nacional de Parasitología y Enfermedades Tropicales de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste.

Los profesionales pertenecientes a universidades y centros de investigaciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, analizaron en un foro de intereses comunes, la actualidad de las enfermedades tropicales, puntualizando las explicaciones de sus trabajos científicos y de investigación en tres de ellas: dengue, fiebre amarilla y leishmaniasis.

Los especialistas coincidieron en señalar que en los últimos años se ha ido incrementando la circulación del virus de estas tres enfermedades en la región y en la misma sintonía han advertido el número de casos de contagios y decesos, una tendencia que no podrá ser combatida sin políticas sanitarias serias y acorde a la realidad y también de la concientización de la sociedad del peligro que estas enfermedades representan.
El doctor César Cuba Cuba, profesor de la Universidad de Brasilia, no descartó que las cifras de enfermos y muertes que se produjeron en 2009 por dengue, fiebre amarilla y leishmaniasis puedan ser superadas en la próxima temporada estival. "Es dificil extrapolar de un año a otro lo que puede pasar, máxime si no hay una vacuna. La solución es tratar precozmente al paciente con sospechas o ya declarado, y de esa manera evitar que el hombre sea la fuente de infección de los mosquitos que están en la casa", indicó a semanaprofesional.com el investigador que también trabaja para un organismo de salud de las Naciones Unidas.

La doctora Marta Sabattini, una de las mayores expertas en virología de la Argentina, asesora científica del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas de Pergamino, señaló por su parte que el Aedes Adgypti había sido erradicado de Sudamérica en los años 60.
"Con la erradicación del Aedes se buscaba evitar la urbanización de la fiebre amarilla en el subcontinente, algo que se consiguió pero la falta de concientización hizo que nuevamente esté presente en todo el mundo, menos en la Antartida", explicó la profesional del Instituto "Maistegui".

El biólogo Luciano Pamplona de Góes Cavalcanti, especialista en vigilancia epidemiológica por la Universidad de Ceará y master en salud pública, presentó en la jornada regional su trabajo "Control biológico del Aedes Aegypti utilizando peces larvófagos".
"El Estado de Ceará y su capital Fortaleza tiene condiciones climáticas similares a la provincia de Corrientes", comparó Pamplona en diálogo con este portal y explicó además que la región de donde es oriundo cuenta con muchos estanque y piletas donde se hace imposible controlar al vector y sus larvas.
"En ese marco impulsamos el control biológico del Aedes Aegypti utilizando peces larvófagos, que son unos pececillos de dos y tres centímetros que se alimentan de las larvas del Aedes", señaló el profesional.
Esta iniciativa ya lleva cinco años en el Nordeste brasileño y ha generado un impacto positivo frente a la enfermedad, ya que ha disminuido el uso de los insecticida químicos.

El doctor Reginaldo Peçanha Brazil, investigador del Instituto Oswaldo Cruz de Río de Janeiro, desestimó que las inundaciones, la sequía, el cambio climático actúen como disparadores de estas enfermedades. "Lo que ahora estamos viviendo no podemos echar la culpa al clima. El hombre es responsable de las modificaciones climáticas y ambientales y esto tiene un impacto que se manifiestan a través de dengue, fiebre amarilla y leishmaniasis", aseguró el profesional en bioquímico y farmacéutico y master en parasitología por la Universidad de Liverpool.

Por su parte, el doctor Carlos Brisola Marcondes, del Departamento de Microbiología e Parasicología de la Universidad Federal de Santa Catarina, opinó que la mejor estrategia para combatir estas enfermedades son que las autoridades sanitarias tomen las medidas adecuadas para cada región, "además la sociedad debe tomar conciencia y colaborar", remarcó.

Por último, el doctor Carlos Edgardo Borda, Coordinador del Centro Nacional de Parasitología y Enfermedades Tropicales de la Facultad de Medicina de la UNNE, afirmó que un escenario sin política sanitaria frente a estas tres enfermedades podría ser catastrófico. "El escenario es el peor, por eso hay que tomar medidas ya", indicó.

0 comentarios: