
La corteza visual es la encargada de
recibir información de regiones subcorticales, como el cuerpo geniculado
lateral. Sin embargo, una amplia evidencia indica que la identidad del objeto y
la ubicación son preferentemente procesadas en la región ventral
(occipito-temporal) y dorsal (parietal). Los lóbulos occipitales son los
encargados de procesar los colores y formas; y una lesión de éstos puede dañar
irreversiblemente la percepción visual.
Puesto que la memoria visual, o retención visual a largo plazo es crucial para un buen desarrollo intelectual y profesional, hay varias pruebas que evalúan ésta:
Puesto que la memoria visual, o retención visual a largo plazo es crucial para un buen desarrollo intelectual y profesional, hay varias pruebas que evalúan ésta:
PRUEBA
DE RETENCIÓN VISUAL DE BENTON: El test de Benton es una evaluación de la percepción visual,
memoria visual y capacidad visual. Esta prueba ha demostrado su sensibilidad a
los problemas de lectura, problemas de aprendizaje no verbal, daño cerebral traumático,
trastorno por déficit de atención, Alzheimer y otras formas de demencia. Durante
la prueba a los participantes se les presentan 10 tarjetas durante 10 segundos
con diseños únicos en cada una. Después de que el tiempo haya pasado se les
pide a los participantes que reproduzcan de inmediato el diseño de cada tarjeta
con su memoria visual. En la segunda etapa se les pide copia de cada uno de los
10 diseños de tarjetas, mientras que las tarjetas están a la vista. Los
resultados de los participantes de cada tarea se evalúan y se coloca en seis
categorías, omisiones, distorsiones, conservaciones, rotaciones, extravíos y
errores de tamaño.
LAS
PRUEBAS DE NEUROIMAGEN: Son
estudios que se centran en las redes neuronales implicadas en la memoria visual
usando métodos diseñados para activar áreas del cerebro involucradas en la codificación,
almacenamiento y retiro de imágenes. Estos estudios incluyen el uso de uno o
varios tipos de técnicas de imagen cerebral, diseñados para medir el tiempo de
activación en el cerebro. Los datos recogidos en estudios de neuroimagen
ofrecen a los investigadores la capacidad de visualizar qué regiones del
cerebro se activan en determinadas tareas cognitivas de memoria visual. Con
este tipo de dispositivos de imagen del cerebro se puede investigar más a fondo
el rendimiento de memoria más allá de las pruebas estándar en base a los
tiempos de respuesta exactos.
FACTORES QUE AFECTAN A LA MEMORIA VISUAL
EL SUEÑO: Los estudios han reportado aumentos de
rendimiento después de un ataque de sueño en comparación con el mismo período
de vigilia. Las implicaciones de esto son que el sueño refuerza y mejora la
huella de la memoria. En un estudio reciente se demostró que la búsqueda visual
en el descanso o el sueño son necesarios para aumentar la cantidad de
asociaciones entre las configuraciones y los lugares de destino que se puede
aprender en un día.
EL DAÑO CEREBRAL: Mala memoria después de un daño al cerebro
generalmente se considera como el resultado de que la información se pierda o
resulte inaccesible. Tal impedimento, se supone que se debe a la incorrecta
interpretación de la información encontrada anteriormente como nueva.
EDAD: Los estudios han demostrado que con el
envejecimiento, en términos de memoria a corto plazo, tiene impacto en su
rendimiento. Cuando hay un retraso, o cuando la tarea es compleja disminuye la
memoria visual. A medida que envejecemos el rendimiento se deteriora en cuanto
a configuraciones espaciales.
ALCOHOL: En un estudio reciente de la memoria visual
del trabajo evaluó en los estudiantes universitarios participantes en el
consumo excesivo de alcohol. Los resultados revelaron que puede haber
alteración funcional relacionada con el reconocimiento del trabajo en los
procesos de memoria. Esto sugiere que el deterioro de las funciones de la
corteza prefrontal puede ocurrir a una edad temprana en los bebedores
compulsivos.
¿QUÉ ES LO QUE CONSIDERAMOS COMO MEMORIA
FOTOGRÁFICA?
La memoria fotográfica o eidética, se
define como la capacidad de recordar imágenes o sonidos con extrema precisión.
La palabra eidética se refiere a extremadamente detallado, con respecto a las
imágenes visuales. Viene de la palabra griega "eidos" =
"visto". Hay muy pocos casos encontrados con una real memoria
fotográfica precisa, y en casi todos ellos es una memoria a corto plazo.
DATOS CURIOSOS: Un grupo de investigadores españoles
descubrieron hace un par de años que una proteína aislada llamada RGS-14, que
podría incrementar la capacidad de recordar lo que se ve. Se tropezaron con
este hallazgo mientras estaban investigando una parte mal entendida de la
corteza visual en ratones. En concreto este área es la capa 6 de la región V2
de corteza visual, localizada en el lóbulo occipital; muy próxima a la corteza
visual primaria o V1, donde se encuentra las áreas de Brodmann, encargadas del
procesamiento visual. Los ratones que fueron estimulados con esta proteína
podían recordar objetos vistos hacía dos meses; y los mismos ratones en
condiciones normales sólo podían recordar objetos vistos durante alrededor de
una hora.
Existen casos de memoria fotográfica
excepcional como son algunas personas con autismo, o con el síndrome de
Asperger. Un vivo ejemplo es la conocida Temple Grandin, autista de alto
funcionamiento, doctora de ciencia animal y profesora en la Universidad Estatal
de Colorado. Ella ha descrito su hipersensibilidad al ruido y a otros estímulos
sensoriales. Ella dice que es una pensadora principalmente visual, y las
palabras son su segunda lengua. Temple atribuye su éxito como diseñadora de
instalaciones de ganado a su capacidad para recordar los detalles, que es una
característica de su memoria visual. Compara su memoria como películas
completas en su cabeza que se pueden reproducir a su voluntad, lo que le
permite fijarse en los detalles pequeños. También es capaz de ver sus recuerdos
con contextos ligeramente diferentes, cambiando la posición de las luces y las
sombras.
0 comentarios:
Publicar un comentario