miércoles, 5 de mayo de 2010

LA NO SIEMPRE BIEN RECORDADA PALABRA: “PREVENCIÓN” 1º PARTE

Palabras Claves: “Salud para Todos, Prevención, Justicia Social”
El 12 de septiembre de 1978, en Alma-Ata, capital de la entonces República Socialista Soviética de Kazakstán, representantes de 134 naciones convinieron en los términos de una Declaración en la que se instó a todos los gobiernos, a los agentes de salud y de desarrollo, y a la comunidad mundial, a que adoptasen medidas urgentes para proteger y promover la salud de todos los ciudadanos del mundo.

Su aprobación constituyó el momento culminante de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, patrocinada conjuntamente por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y el UNICEF (Fondo de Socorro Internacional de las Naciones Unidas a la Infancia).

1. Concepto de prevención
Prevenir es: Actuar antes que aparezcan los problemas o éstos se conviertan en estilos de vida equivocados. Ocuparse de que cada niño encuentre las relaciones y estilos de vida que necesite y puedan construir su propia personalidad. Formar personas autosuficientes, capaces de tomar decisiones personales y resolver situaciones. Ofrecer ambientes pro-sociales y estimular comportamientos saludables.

Prevenir no es la tarea de profesionales que respondan a un determinado perfil, sino que involucra a un grupo interdisciplinario de profesionales y agentes comunitarios.

La prevención debe verse como un hecho humano, es decir, fundamentar sus acciones en la persona y la sociedad, más que en las sustancias, debe ir a la raíz del problema, también implica revisar el rol de los procesos socializadores de la familia, la escuela y la comunidad donde se ha producido un vacío.

2. Contenidos de la Prevención
Es necesario capacitar en: Construcción de procesos sociales colectivos de tipo participativo. Adiestramiento y entrenamiento para el intercambio con diversas disciplinas del conocimiento y sectores sociales. Aspectos relativos a la percepción del problema.

Estrategias metodológicas apropiadas y pertinentes para cada segmento poblacional involucrado. Elementos de salud; desarrollo de habilidades para la vida; proyecto de vida; proyecto de familia.

Desarrollar los valores éticos, enfatizando la solidaridad, cooperación, responsabilidad, el respeto por los demás, el reconocimiento de las diferencias individuales. Comprender a los jóvenes con dificultades y atender sus llamadas de socorro. Realizar una prevención educativa, continuada, realizada dentro del espacio educativo y desde la propia comunidad educativa, padres, alumnos y docentes.

La escuela no es solo un lugar donde se adquieren aprendizajes conceptuales solamente, sino que sirve también para adquirir aprendizajes relacionados con la conducta social, aprendizajes afectivos y actitudes necesarias para la vida adulta. La meta final de la educación es el desarrollo integral de la persona. En la educación esta incluida la prevención; en la medida que la escuela funciona adecuadamente como una institución educativa ya esta actuando preventivamente.

3. “Un Especialista en Prevención”
*Tiene un conocimiento y sensibilidad hacia la problemática.

*Tiene capacidad para diagnosticar, diseñar, investigar y evaluar la pertinencia de cada programa destinado a los diferentes grupos de población.

*Tiene la potencialidad de trabajar en equipo donde confluyen los diferentes especialistas participando en el desarrollo interdisciplinario.

*Tiene un estilo de vida congruente con su labor.

*Transmite coherencia entre lo que piensa y lo que hace, la teoría que enuncia y la puesta en práctica.

*Proporciona soluciones para las decisiones de políticas públicas y o programas comunitarios.

4. Proyectos de Prevención:
Para difundir los conocimientos necesarios acerca de las causas y consecuencias de este fenómeno y fomentar la educación para la salud, hay que llevar a cabo tareas encaminadas a informar, orientar y capacitar a la población en grupos de niños, adolescentes y adultos. Los mensajes transmitidos a través de diferentes medios fortalecen la prevención, al apoyar la sensibilización de la sociedad acerca del problema, y promover su participación activa en tareas que permitan evitar su desarrollo futuro.

La vieja frase: "Más vale Prevenir que Curar".
Una inadecuada utilización del concepto de prevención, podría ser el centro de múltiples confusiones que en el nivel de nuestras prácticas de salud han estado presentes. La palabra prevención, del verbo prevenir, es definida como " preparación, disposición que se toma para evitar algún peligro. Preparar con anticipación una cosa"(Larousse,1950, Pág.755)

La Prevención en el campo de la Salud implica una concepción científica de trabajo, no es sólo un modo de hacer, es un modo de pensar. Es también un modo de organizar y de actuar, un organizador imprescindible en la concepción de un Sistema de Salud.

Un Sistema de Salud es más eficaz en la medida que prevenga más que cure. Es más eficaz desde el punto de vista social: no es lo mismo una sociedad con avances cualitativos y cuantitativos en lo que a indicadores de salud se refiere, lo cual implica un bienestar de sus miembros y un mayor desarrollo socioeconómico, es más eficaz económicamente. Curar implica la inversión de una mayor cantidad de recursos económicos, de mayores gastos.

Es difícil pensar en la prevención sin pensar en los cambios imprescindibles de estructura de un Sistema de Salud.

Para terminar de entender estos conceptos recordemos muy brevemente al: “Dr Ramón Carrillo, el Gran Sanitarista Argentino:

Primer Ministro de Salud Pública que tuvo la Argentina. Fue quien el tiempo reconocería como mentor y ejecutor del Plan Sanitario mejor diseñado y ejecutado en el país. Estudia y conoce en profundidad la realidad sanitaria del país.

Sin embargo en el lamentable escenario de la Salud Pública actual y en momentos en que se extiende el discurso que responsabiliza al Estado de los males que padecemos, es saludable recordar su figura, su obra y ¿por qué no? retomar sus banderas, poniendo nuevamente al Estado al servicio del pueblo.

Quizás una de sus frases celebres nos indique que aún su obra está inconclusa. El legado más importante que dejó el Dr. Carrillo fueron las ideas, principios y fundamentos que acompañaron este accionar.

“Los problemas de la Medicina como rama del Estado, no pueden resolverse si la política sanitaria no está respaldada por una política social. Del mismo modo que no puede haber una política social sin una economía organizada en beneficio de la mayoría.” “Solo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas son accesibles al pueblo.”



Prof. Dr. Jorge Horacio Espíndola (Médico Docente-Investigador SGCyT-UNNE)M.P.2417

**Especialista en Clínica Médica

**Especialista en Medicina Legal

**Especialista en Geriatría

**Especialista en Terapéutica Farmacológica y Auditoría de Medicamentos

Colaboradora: Odontóloga Dra. Laura Mercedes Dominici M.P 1556

0 comentarios: