martes, 10 de noviembre de 2009

Ensayo de Estrategia de Gestión Integrada (EGI) en Comunidades en Riesgo de padecer enfermedades vectoriales.

Autores: Bottinelli, O¹. Ruiz R¹. Alvez, H¹. Zorzo, L¹. Rios Machuca, L¹. Ramirez, N.¹ Bastos, R². Bastiani, C². Rodriguez, M². Valenzuela, K². Obregón, J². Wiss, E². Alegre, E². Sprench, M³. Ñancul. E³. Cunha Ferre, G4. Viglione, F4. Acosta, R4. Correa, J C4. Munaretto,L4. Risso, R4. Bastiani, E5. Paiz, M de5. Gonzalez Llano, R6
Procedencia de los autores: 1 Servicio de Extensión. 2 Voluntariado Universitario. 3- Municipalidad de Corrientes. 4- Empresa Fumigadoras del Litoral, Mymba, Magoví – 5- Comisión Vecinal. 6- Laboratorio Chemotécnica. SA.

INTRODUCCIÓN
El vivir en COMUNIDAD (Común - compartir cosas, Unidad - área 100x100 o manzana) contribuye al bienestar de las personas (uso de energía eléctrica, agua, cloaca, teléfono, internet, asfalto, colectivo, otros servicios, etc) pero además se comparten otros integrantes (cucarachas, roedores, mosquitos, etc) a veces no deseables que trasladan suciedad en sus patas (cucarachas), transportan insectos como las pulgas (roedores) o secreciones corporales del vecino (mosquitos). Tanto el Dengue, la Fiebre Amarilla y la Leishmaniosis son enfermedades transmitidas por vectores (mosquitos o lutzomyas) que afectaban en áreas rurales, pero las condiciones favorables para desarrollarse en nuestras comunidades hacen que hoy se presenten en áreas urbanas.
En un análisis FODA establecido por el Ministerio de Salud de la Nación Argentina, enfocada a las áreas sanitarias específicas que debieran atender esta situación establece que en Debilidades y Amenazas existentes los siguientes parámetros:

Área Comunicación Social y Participación Comunitaria.
Falta de recursos humanos capacitados en el área promoción y comunicación de la salud.
Falta de continuidad de las campañas de difusión.
Ausencia de un equipo especializado en participación comunitaria.
Falta de feedback con la comunidad respecto de los resultados de las acciones.
Falta de una disposición adecuada de cacharros (falta relleno sanitario).
Tendencia de los medios de comunicación a tratar temas en forma alarmista e intermitente
Falta de acuerdo entre el gobierno y otros sectores (público y privado)
Dificultad de cambio conductual, a pesar de los conocimientos adquiridos en la población.
Permanente recambio de responsables de las áreas de salud.

Área Entomología.
Ausencia de un programa integral de prevención y control.
Falta de presupuesto independiente para las actividades de control.
Falta de personal técnico en las jurisdicciones a nivel local.
Recursos económicos suficientes o nulos.
Carencia de unidades especializadas.
Falta de definición de roles del estado nacional, provincial y municipal.
Insuficiente personal para la vigilancia y el control focal.

Área Vigilancia Epidemiológica.
Débil participación comunitaria.
Subregistro o notificación nula desde el sector privado.
Falta de evaluación de las medidas de prevención y control implementadas.
Cambio de autoridades jerárquicas de ministerios de salud.
Aumento de la migración en determinadas épocas del año.
Diferente percepción de riesgo de la población como problema de salud.

Área Atención al Paciente.
Presupuesto insuficiente para el manejo integral de la situación sanitaria.
Falta de experiencia de los médicos para diagnóstico de casos clásico o grave.
Durante un brote, no todos los médicos aplican el diagnóstico por nexo epidemiológico.
No existe un plan de contingencia
Escaso conocimiento o aplicación de los algoritmos de diagnóstico.
Escasas acciones conjuntas entre salud y educación.
Capacidad médica y hospitalaria superada ante un brote.
Aparición de serotipos diferentes que afecta a la población sensibilizada por epidemias anteriores.

Area Laboratorio:
Deficiente o débil en la información de resultados
Ausencia de control de calidad externa de los insumos.
Deficiencias regionales en las decisiones del momento y forma de toma de muestras.
Escasa comunicación entre laboratorios, servicios de epidemiología y centros de atención.
Escaso financiamiento y desarrollo de sistemas de calidad de los laboratorios.
Insuficiente personal entrenado en la red, con baja capacidad de sustitución.

Planteamiento del Problema:
Actualmente se considera que el calentamiento global se traducirá en un incremento latitudinal y altitudinal en el rango del Dengue y la Fiebre Amarilla tal lo ocurrido con la presentación de epidemias de dengue en Brasil, Paraguay y Bolivia y la expansión sin antecedentes de Fiebre Amarilla selvática en varios países del MERCOSUR.
Un clima inestable como el que se presenta en la región predispone a un cambio en la dinámica de la transmisión de las enfermedades tropicales en muchas regiones y por estas razones se ha planteado al dengue como una enfermedad con un fuerte impacto en las comunidades y sobre las cuales no existe una forma segura de protección.
El prolongado período de seca que se presenta en gran parte del norte país favorece en cierta manera, debido a que influye directamente sobre la disminución de criaderos artificiales que se producen después de las lluvias en las zonas urbanas. Sin embargo por otro lado la problemática (dengue) se ha visto potenciada en varias localidades del oeste chaqueño, ya que al carecer del suministro normal de agua potable por el sistema de red, la población adecúa su entorno manteniendo reservas del líquido en diferentes tipos de recipientes tales como cisternas, pozos, tambores, baldes y toda otra forma de almacenar agua para su uso diario con el inconveniente que en la mayoría de los casos no son tapados herméticamente constituyendo estos importantes criaderos del mosquito vector.
La reaparición después de mas de 40 años de la Fiebre Amarilla en algunas áreas selváticas de Misiones, pone en virtual riesgo a todas las comunidades que tengan la presencia del mosquito vector, toda vez que la vacunación de las personas en el área no protege mas allá de las mismas, por lo que se presume que se pueden presentar casos de Fiebre Amarilla fuera del área vacunada.
Recientemente las autoridades sanitarias de varios municipios del NEA han declarado el alerta sanitario ante la presentación de casos de Leishmaniosis visceral, tanto en animales domésticos como el perro y en personas. Si bien la patología en su presentación cutánea es reconocida desde hace muchos años en la región, esta nueva variante con presentación visceral y producción de cuadros graves y varios mortales, a producido un impacto importante x en los funcionarios de la salud que se han visto desbordados y con pocas herramientas para afrontar la situación epidemiológica que se plantea.
La definición tradicional de leishmaniosis establece que es una enfermedad parasitaria que se mantiene en animales reservorios como oso hormiguero, comadrejas, peludos etc, presentes en áreas selváticas en coincidencia con bosques en galería, donde en la base de los árboles junto a la hojarasca, sombra y humedad hacen un microclima adecuado para la reproducción de su vector (lutzomya).
Ante ésta definición teórica citada en los libros nos parecería imposible que hoy se esté hablando de Leishmaniosis en área urbanas de nuestra región. Sin embargo esta situación se explica en parte debido a la presencia en nuestros centros urbanos de verdaderos hábitat para que se puedan presentar esta clase de patología, que si bien sufrieron algunas alteraciones, encuentran este medio y reservorios animales adecuados para poder cumplir su ciclo.
Por eso consideramos que todo lo que hoy se discute sobre el reservorio animal (perro) y la Leishmaniosis, (tratamiento sobre el reservorio: vacuna, aislamiento, uso de pipetas, collares, sacrificio, etc.) dejaría de ser el centro del problema si aseguramos la no existencia del vector en la manzana y así podremos convivir con el animal sin riesgo, ya que el perro se convierte en una victima de igual manera que nosotros, considerando también que el verdadero ciclo de la enfermedad se puede estar cumpliendo con otros reservorios tales como .cuises, ratas, aves, murciélagos, etc, que habitan en nuestros patios.
Los vectores utilizan para su reproducción (postura de huevos) elementos que están en nuestro entorno (recipientes con agua-los mosquitos y materia orgánica-lutzomias, y para la maduración de sus huevos, sangre humana-mosquitos y humana/animal-lutzomias. La presencia de estos vectores dentro de una manzana hace que todos los que ahí viven están en riesgo de ser picados e infectados, por lo que se impone establecer medidas integrales entre todos para que surja efecto y que las mismas perduren en el tiempo.
En las dos formas de presentaciones de la enfermedad del dengue en la ciudad de Corrientes, año 2007 y 2009 se ha producido un mismo esquema del impacto de la patología en la comunidad afectada, donde se puede observar que hubo presencia del mosquito vector en sus patios, alguien en período de viremia permaneció en el área el tiempo suficiente para ser picado por los mosquitos, transcurrió un período de tiempo necesario para la incubación extrínseca del virus en el mosquito, éstos iniciaron la transmisión a los vecinos, ninguno de los que se enfermaron consultaron al médico o quizás lo hicieron pero el profesional no pensó en dengue y así de esta manera se desarrolló una brote importante en los dos casos, donde se llegaron a contabilizar mas de 20 enfermos de dengue en la manzana afectada.
Artículos de Diarios locales de Corrientes informan que el 90% de mosquitos en vuelo son Aedes aegypti. El índice de vivienda con criaderos de Aedes aegypti, vector del Dengue y Fiebre Amarilla, ronda el 20% en la capital correntina, mientras que un indicador de riesgo en incremento arroja que el 90% de los mosquitos en vuelo son Aedes. Las condiciones para un brote son mayores que el año pasado.
Según los profesionales, las poblaciones en estudio se exponen a mayor contacto con mosquitos que el año pasado (relación pupas-personas) dada una presencia paulatinamente mayor de Aedes sobre el género Culex, lo que agrava en un futuro cercano la situación de Corrientes respecto al dengue. Se reconoce que tanto el Dengue, la Fiebre Amarilla y la Leishmaniosis son enfermedades de animales que en un determinado momento pasaron a afectar al hombre, caracterizándose por ser patologías transmitidas por vectores (mosquitos o lutzomyias) que tradicionalmente afectaban a personas en áreas rurales, pero que en la actualidad las condiciones favorables para desarrollarse que encuentran en nuestras comunidades hacen que hoy se presenten en áreas urbanas.
El impacto sobre la vida y la salud de las comunidades varía desde formas inaparentes, con cuadros leves, graves o causar la muerte, como los recientes casos registrados de F. Amarilla y Leishmaniosis en Misiones y Dengue Hemorrágico en Salta y Chaco.
Con respecto al control, cualquier estrategia que pretenda disminuir el riesgo de padecer estas u otras patologías debe atender la base del problema que es el vector, ya que sin el vector no hay posibilidad de enfermar porque no existe la transmisión de la enfermedad de persona a persona.
Está perfectamente determinado que el uso de insecticidas en sus diferentes formas de aplicación, es poco eficaz, es caro, no todos lo pueden aplicar, produce importante desequilibrio ecológico y además crea resistencia en los vectores después de un tiempo de uso.
De todas las estrategias posibles, mundialmente se reconoce que el ordenamiento del medio (adecuación del mismo para evitar la proliferación de los vectores) es una de las conductas mas efectiva, barata, perdurable, fácil de aplicar y realizable por todos los integrantes de una comunidad.
Para que ésta estrategia sea eficiente, se debe actuar en conjunto, ya que de nada sirve que alguien limpie y al lado queden elementos que posibilitan la proliferación de los vectores que queremos combatir.

OBJETIVO:
Establecer estrategias integrales con participación comunitaria y ejemplificar la modalidad para disminuir el riesgo de padecer enfermedades vectoriales en otras áreas.

METAS:
Disminuir el riesgo de propagación de brotes, prevenir la endemicidad, reducir el impacto socioeconómico de enfermedades vectoriales mediante el desarrollo, implementación y consolidación de una estrategia de gestión integrada.

METODOLOGÍA.
Se definió el área de trabajo (manzana 343 de la ciudad de Corrientes), las actividades se realizaron del 6 al 13 de marzo/09. Se realizaron reuniones vecinales para planteo de la problemática y definición de actividades. Preparación del protocolo de trabajo y difusión por medios de comunicación masiva posible. Intercambio de ideas, propuestas y comentarios. Censo situacional determinando: cantidad de habitantes por vivienda, predios baldíos, mascotas, elementos posibles a eliminar, conocimiento del operativo y asesoramiento para su mejor implementación y obtención de los mejores resultados. Nota formal de comunicación a las Autoridades municipales de la decisión de los vecinos de establecer el operativo conjunto para dar cumplimiento a las ordenanzas vigentes. Desrodentización, aplicación de 4 kg de Super Asecho Raticida a base de Bromadiolone, bloques parafinados de 20 gs. Tratamiento espacial del área con aplicación de insecticida previo a la eliminación de los elementos, para lo cual se contó con la participación de tres Empresas privadas de Control de Plagas Urbanas, se utilizaron 3 litros del insecticida DEPE concentrado emulsionable a base de Permetrina al 10 % provisto por el Laboratorio Chemotécnica SA.
Las actividades realizadas se basaron en la propuesta que desde la OPS se ha iniciado en los países de Latinoamérica ante la problemática del dengue en la región.
Dicha metodología promueve la cooperación entre los países (en la comunidad la participación de todos los integrantes) para la implementación de un modelo de gestión, (alguien debe liderar las actividades) el cual contempla una nueva forma de cooperación técnica, (aplicación de medidas fáciles, posibles por todos y perdurables) la creación de un grupo de trabajo conformado por profesionales y técnicos expertos (los vecinos que habitan el lugar) para establecer un análisis integrado de la situación regional, (reconocer que riesgos tienen en su manzana) modificar y mejorar las prácticas existentes (aplicar las medidas en sus predios) y poner en marcha la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención del dengue, (aplicables en todas las patologías de transmisión vectorial en áreas urbanas)
Esta estrategia es considerada como un salto cuantitativamente superior a los avances alcanzados con los anteriores, fortaleciendo y unificando las líneas de trabajo técnico con componentes claves para el control del dengue como son: Comunicación Social y Participación Comunitaria, Entomología, Epidemiología, Atención al Paciente y Laboratorio.

Cronología de las Actividades Desarrolladas:
Las mismas se denominaron como Gran Operativo 13 M (13 de marzo-09)
Día 5. Se inician con una reunión del personal del Servicio de Extensión “Salud Pública Veterinaria” de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE con los vecinos de la manzana 363 del Barrio Libertad de la ciudad de Corrientes. Durante la misma se informa sobre la problemática actual de las patologías vectoriales como F. Amarilla, Dengue, Leishmaniosis, Leptospirosis, Hantavirus, etc, en la que se plantea además la actual situación que se presenta en nuestra región y que para disminuir el riesgo de enfermar o morir por alguna de las patologías que están circulando, se invita a participar del operativo a realizarse en dicha manzana en la que el Servicio de Extensión propone lo siguiente:
- Fijar que el medio de comunicación en el área de trabajo se lleve a cabo mediante la visita casa por casa por parte del voluntariado universitario acompañado por uno de los vecinos.
- Identificar durante la visita las conductas que favorecen la transmisión, especificando que deben hacer cada uno de los responsables de la propiedad para cada situación.
- Difundir entre el vecindario la situación, comprometiendo su participación en todas las actividades previstas en beneficio propio y de la comunidad.
- Establecer anticipadamente todo lo que va a eliminar: escombro, ramas, pastos, tacho, plásticos, botellas, alambre, muebles, chapas, hierros o todo elemento que no le sea de utilidad y quiere deshacerse.
- Colaborar con la identificación de los propietarios de baldíos para invitarlos a limpiar su espacio ya que si no se logra hacer la limpieza no sirve el operativo.
- Munirse anticipadamente de todos los elementos necesarios para las tareas a realizar (pala, rastrillo, azada, carretilla, baldes y mano de obra necesaria para hacerla).
- Realizar en el transcurso de la semana todas las actividades como corte de pastos, cañas, árboles, rastrillado de escombros, juntar basuras, hojarasca, separar los elementos a eliminar colocando los mismos en lugar cercano a la vereda para facilitar su eliminación el día del operativo. 13M
Día 6. Preparación del protocolo de difusión por medios de comunicación masiva que se inicia con una visita del Director del Servicio de Extensión a la Radio FM 100.5 Sudamericana a las 20 Hs a la que se suma en los días siguientes otros medios escritos y televisivos. Dentro de la consigna se hace notar que el proyecto debe ser considerado como Modelo y que al finalizar cuya experiencia servirá de disparador y ejemplo para las autoridades sanitarias, que la podrán extrapolar a otros sectores en beneficio de la comunidad.
Días 7- 8 – 9. Tiempo dedicado al intercambio de ideas, propuestas y comentarios entre los vecinos para facilitar las actividades y comprensión de la problemática lo cual permitió una mejor gestión y colaboración entre las partes involucradas.
Día 10. Se realiza un Censo situacional a cargo del Voluntariado Universitario determinando: cantidad de habitantes por vivienda, discriminado por edad y sexo, predios con edificación y baldíos, tipos de mascotas, tipos de elementos a eliminar y volumen aproximado, conocimiento que se tiene sobre el operativo y asesoramiento para su mejor implementación para una mejor obtención de resultados. Durante la visita se efectuó una evaluación del área sobre la presencia o no de roedores, se instruye al propietario sobre el uso y aplicación del rodenticida y se le suministra una bolsa plástica con 5 bloques parafinados a cada uno. Se utilizaron en total 4 kilos de Super Acecho en bloques parafinados de 20 gramos.
Día 11. Por nota de la Comisión vecinal se comunica a la autoridad sanitaria municipal de la decisión de los vecinos de establecer el operativo conjunto como parte de la estrategia para dar cumplimiento a los objetivos de las propias ordenanzas vigentes que incluye el desacacharrizado y eliminación de elementos que ponen en riesgo la salud de la comunidad.
Día 12. Con la participación de 3 Empresas Privadas de Control de Plagas Urbanas se procede al tratamiento espacial del área con motomochilas como paso previo a la eliminación de los elementos. Se utilizaron 3 litros de insecticida Depe a base de permetrina al 10 % de Chemotécnica SA. El momento sirvió para ultimar detalles de las actividades de ordenamiento y limpieza, iniciando los vecinos las tareas de colocar todos los elementos a eliminar en un lugar cercano a la calle.
Día 13. Día fijado para la eliminación de todo lo dispuesto por el vecino y que para facilitar su manejo se estableció que todos los elementos a eliminar se coloquen en las esquinas y a mitad de cuadra para favorecer la carga y traslado al centro de disposición final de basura que dispone el área correspondiente del municipio. Desde horas tempranas un grupo de operarios del Municipio con la ayuda de un camión procedió al retiro de los elementos desechados por el vecino, tareas que continuaron todo el día a medida que los vecinos sacaban los objetos a la calle, concluyendo el retiro al otro día x por el gran volumen de los cacharros.

RESULTADOS: Del censo surge la existencia de 49 viviendas, 2 baldíos, una población total de 143 personas (69 varones, 74 mujeres), 33 mascotas (23 perros, 7 gatos, 1 loro, 2 tortugas). Se recogen 42 roedores del género Rattus rattus. Se eliminan 140m3 de material descartable constituidos por basura en general, escombros, material orgánico, pastizales, chatarra, botellas, artefactos del hogar, ramas de árboles, cañaveral, cartones, chapas de cartón, cubiertas, sillas plásticas entre otros materiales a eliminar.

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y DISCUSIÓN
La respuesta positiva del vecino ante las actividades propuestas nos hace sugerir que la estrategia es extrapolable a otras áreas en situación de riesgo en donde la participación de la comunidad es indispensable. La experiencia que surgió principalmente por la falta de aplicación de estrategias integrales en nuestras comunidades, ha sido tomada como modelo por las autoridades sanitarias del lugar, los cuales a la semana de ejecución lanzaron 2 grandes operativos (los que no incluyeron la fumigación en centros de manzana, desmalezado, desratizado y ordenamiento total del medio) que tuvieron como objetivo cubrir toda la ciudad tendiente a mitigar el riesgo de padecer principalmente dengue ante la situación de epidemia que se registra en la provincia del Chaco.
El 100 % de los habitantes de la manzana tuvieron alguna participación en las actividades, se puedo destacar un mayor apoyo de colegas y profesionales como así la gran mayoría de las mujeres.
Según información de los vecinos se logró el desmalezado y limpieza de dos grandes baldíos que hacía más de 10 años no eran limpiados. Dicha actividad fue posible por la propia relación de una de las empresas fumigadoras que mantiene contacto comercial con los propietarios de los mismos.
Con respecto a las mascotas, que en su mayoría está conformada por perros, no se observaron datos clínicos de padecimiento de leishmaniosis, sin embargo sí se pudieron observar otras patologías que fueron derivadas y atendidas por los profesionales de la clínica veterinaria existente en la misma manzana.
La presencia de roedores x fue una de las principales causas de la puesta en marcha del proyecto, ya que todos los vecinos tenían alguna anécdota de su presencia, como lo relata una vecina: Mi hija hizo un pastel a la mañana y llamó a su amiguita para que venga a comer y cuando llegó las ratas ya le habían comido el postre. Este simple x relato nos indicaba que la existencia de roedores era importante en ese lugar ya que el hecho se había producido durante el día.
Si bien en la primera evaluación a las 48 horas de la aplicación del rodenticida se pudieron contabilizar 42 roedores del genero Rattus rattus, el número de animales muertos ha sido superior, ya que se pudo constatar días posteriores durante la eliminación de las malezas de los baldíos ejemplares muertos.
Con respecto al x descacharrizado y eliminación de material orgánico, se contabilizaron 140 metros cúbicos de chatarra eliminados en la primera etapa que fuera coordinada y ejecutada con el área de higiene urbana del municipio de la capital. El producto del desmalezamiento, corte de cañaveral y arbustos en áreas internas de la cuadra junto al producto del rastrillado de espacios comunes fue descartado en una segunda etapa, por lo que se fue eliminando por cuenta de los propietarios responsables del mismo no pudiendo contabilizarse exactamente.
Las epidemias especialmente de Dengue, por su rápida extensión y larga duración, reducen la capacidad productiva y el desarrollo económico de todos los sectores de la sociedad. Hay poblaciones que necesitan atención especial por su completa dependencia del ambiente, como los confinados en cárceles, instituciones psiquiátricas, hogares de ancianos, discapacitados o enfermos que viven solos o en instituciones.
En cualquier comunidad es importante establecer cuales son las áreas de mayor riesgo de transmisión, que son todas aquellas instituciones públicas o privadas que por su propia actividad, principalmente diurna, concentran un número importante de personas. Tomando como base la infraestructura de una comunidad se debe priorizar la protección de las áreas de mayor riesgo como lo son todas aquellas instituciones pública (Hospitales, escuelas, iglesias, sede de gobierno, universidad, sanatorios, clínicas, comedores comunitarios, etc.) o privadas (clubes, mercados, comercios, supermercados, hoteles, restaurantes, etc.)
La problemática sanitaria que pone en riesgo la salud de una comunidad de padecer el temible Dengue, Fiebre Amarilla o Leishmaniosis está directamente relacionada con la presencia del vector, la densidad poblacional y el comportamiento individual y colectivo de las personas que habitan o desarrollan actividades dentro de cada manzana.
Este concepto se ve reflejado desde la reinfestación de la región con el mosquito vector (Aedes aegypti) hace 22 años, en donde ninguna de las comunidades que se ha visto infestada ha logrado controlarlo, por lo que pasan a tener en forma permanente el riesgo de adquirir cualquiera de las dos enfermedades.
La posibilidad de reintroducción del virus de la Fiebre Amarilla al ciclo urbano es potencial y queda supeditada a la estrategia sanitaria que se aplique mediante una cobertura vacunal de la población humana residente en las áreas con posibilidad de circulación del ciclo silvestre (entre monos y mosquitos hemagogus) como es la zona noreste limítrofe con Misiones y Brasil para la provincia de Corrientes.
Por el contrario el padecimiento del dengue en la comunidad va mas allá del cuadro típico que puede presentar el grupo de enfermos, ya que la población y en muchos casos las autoridades sanitarias no tienen aún en claro que el primer contacto con el virus del dengue deja en los afectados un recuerdo inmunológico que de por vida lo pondrá en riesgo de morir ante la picadura de un mosquito que lo infecte con un tipo de virus diferente.
El slogan “entre todos lo vamos a controlar” ha quedado totalmente desvirtuado luego de más de 20 años de aplicación y hoy sigue firme la posibilidad de verse involucrado en la circulación viral al vivir en un área (manzana) en la que por algún motivo alguien no cumple con el ordenamiento del medio y mantiene condiciones donde prolifera el vector.
En la vida real de muchas comunidades ha quedado perfectamente establecido que no se puede dejar en manos de la comunidad la responsabilidad de mantener el ordenamiento del medio dada las condiciones actuales de densidad, inseguridad y convivencia. Como ejemplo podemos mencionar lo ocurrido en el brote de dengue en Corrientes 2007 donde se produjeron 20 casos dentro de una misma manzana.
Este concepto nos lleva a opinar que si bien el estado no tiene ingerencia directa en lo que acontece dentro de una propiedad privada, dicha situación pone en riesgo a toda la comunidad y requiere de una estrategia que actúe de nexo (agente que visita casa por casa) y se constituya en una forma de coordinar y establecer una comunidad libre de vectores dentro de cada una de las unidades básica en que se constituyen las manzanas.
En un estudio conjunto entre la Universidad Nacional del Nordeste, la Municipalidad de Corrientes y el Escuadrón 48 de Gendarmería Nacional sobre la presencia del vector en diferentes barrios de la ciudad durante los meses de verano 2007-08 ha permitido establecer la existencia de un alto índice del mosquito vector, principalmente en las áreas más céntricas y de donde se destaca el hecho de que cada 10 mosquitos adultos detectados 9 corresponden al vector del Dengue y Fiebre Amarilla.
En un trabajo ejecutado en coordinación con las autoridades sanitarias locales se ha comprobado la presencia del vector en el área de influencia e incluso dentro de las instalaciones de varios centros de atención de la salud (hospitales), lo que conlleva el riesgo de unir enfermo con vector toda vez que las recomendaciones oficiales sugieren que ante cualquier síntomas compatible, (fiebre-dolor de cabeza) se concurra al centro de salud (donde sabemos que el grueso de la comunidad acude al hospital público).
Por las actividades propias que el voluntariado realiza en la comunidad (visitas domiciliarias, charlas en escuelas, información a diarios) le ha permitido al grupo estar permanentemente en contacto con los medios de comunicación que requieren su opinión sobre la situación que se presenta en los diferentes sectores en que se aplican las estrategias como así también en otros lugares de la ciudad.
La demostración de que la infestación con el vector y la posterior circulación del virus o parásitos ocurre dentro de un área específica como lo constituye la manzana, hace reflexionar sobre la no conveniencia de dejar en el vecino la responsabilidad de establecer todas las medidas de control, ya que si uno solo no cumple con la estrategia pone en riesgo a todos los que habitan o frecuentan dicho sector de la comunidad.
Esta nueva forma de encarar una problemática tan compleja nos ha permitido poder transpolar la estrategia originalmente establecida desde el trabajo que se lleva a cabo con el grupo del voluntariado universitario a un mayor número de áreas de riesgo dando protección a más personas y demostrar que a través de la extensión Universidad es capaz de brindar un servicio a la comunidad a la que se debe

0 comentarios: