
Dicho libro consta de tres partes: la primera en castellano, en prosa narrativa y literaria. La segunda parte, en donde utiliza una terminología común entre los pobladores de su entorno (el pueblo y el campo) y la tercera, que consta de poemas escritos en guaraní y según el autor: “para reivindicar a la lengua madre de esta vasta región”.
En la obra, González manifiesta su interés por explicar a través de la prosa, el porqué de las fallas que se evidencian en la pronunciación y a partir de allí en la interpretación de la forma o manera de hablar que tiene el correntino. “La incidencia del idioma guaraní tiene su aporte, sin descuidar, los entornos familiares”, explicó González
0 comentarios:
Publicar un comentario