.jpg)
El Ministerio de Salud Pública de Corrientes participó activamente de la V Reunión Nacional del Programa Nacional de Leishmaniasis, en la ciudad de Buenos Aires, que reunió a referentes de 19 provincias, quienes acordaron profundizar la vigilancia y el monitoreo sostenido de la enfermedad, así como continuar con la planificación de acciones conjuntas para el tratamiento de esta zoonosis en la Argentina.
La Leishmaniasis corresponde al denominado grupo de enfermedades tropicales, entre las cuales se encuentran el dengue, fiebre amarilla, Chagas y paludismo, entre otras. En la provincia hay varias localidades afectadas, donde se registran casos en caninos. Desde Salud Pública se asiste a los mismas trabajando en conjunto con los municipios para poder combatir el mal.
En la Ciudad de Corrientes el equipo de zoonosis trabaja en forma ininterrumpida realizando bloqueos y trabajos con la comunidad para concientizar sobre la importancia de la tenencia responsable de mascotas y sobre el cuidado ambiental, donde los mini basurales que hay por la Ciudad son un obstáculo para tratar esta problemática, ya que favorecen la reproducción del vector.
De la Reunión Nacional participaron por la Provincia la Dra. Natalia Montiel Directora de Epidemiología, la Dra. Claudia Benítez Sosa Subdirectora de Zoonosis, por el Programa Provincial de Leishmaniasis la referente médica Dra. Elisa Petri de Ordriozola, el referente veterninario el Dr. Alexis Burna, y el Referente de laboratorio el Bioq. Roque Antonio Paseto
Según informaron desde el Ministerio de Salud de Nación, en el Encuentro se analizó la situación epidemiológica de la Leishmaniasis en el Cono Sur y la Argentina, y las estrategias sanitarias implementadas a nivel nacional para la prevención y el tratamiento de esta enfermedad tropical.
Los referentes nacionales abordaron temáticas referidas a la atención sanitaria de pacientes que presentan esta enfermedad zoonótica, y la normativa vigente de vigilancia y control epidemiológico. De igual manera, los participantes expusieron la dispersión de la enfermedad en el territorio nacional por el tránsito y tráfico de mascotas caninas que es el principal reservorio urbano.
0 comentarios:
Publicar un comentario